• Luego de 12 meses de cuarentena, el país contabiliza hasta el 12 de marzo de 2021 144.786 casos de contagios y 1.422 muertes. La falta de insumos, la precariedad de los servicios básicos y los trabajadores de la salud fallecidos marcaron el año de pandemia

Este 13 de marzo se cumple un año desde que el régimen de Nicolás Maduro decretó el estado de alarma, medida empleada luego de que se detectaron los primeros casos de covid-19 en Venezuela. Fue entonces cuando la pandemia llegó al país.

En ese entonces, Maduro explicó que la decisión se tomó con base en el artículo 338 de la Constitución, el cual otorga al Ejecutivo la facultad en casos que puedan poner en riesgo la seguridad y estabilidad del país.

Desde entonces, se ha prorrogado esta medida mensualmente hasta la actualidad. El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) afín al régimen ha declarado constitucional todas las extensiones del estado de alarma que se han hecho hasta el momento.

Luego de 12 meses de pandemia, el venezolano padece la agudización de la crisis económica y hospitalaria del país. Los ciudadanos tuvieron que acostumbrarse a implementar las medidas de bioseguridad en su vida diaria.

Alejandro Rísquez, médico pediatra epidemiólogo y profesor titular Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV), indicó en exclusiva para El Diario que ha sido un año distinto, donde la vida cambió con la implementación de nuevas reglas sociales.

Además, añadió que la actividad a distancia con telemedicina y educación a distancia fueron otras de las tareas que se convirtieron en la normalidad para la mayoría en esta pandemia.

“Los meses tuvieron diferente dificultad, de inicio marzo y abril 2020 fueron de mucho pánico, luego en agosto y septiembre existió una crisis asistencial en Venezuela con la primera ola de la epidemia nacional”, señaló el especialista.

Puntualizó que luego de la extrema flexibilidad social y gubernamental empleada en diciembre, esto dio paso a nuevas amenazas como las variantes del virus y la segunda ola epidemia nacional.

El equipo de El Diario recopiló los acontecimientos más destacados mes por mes desde que inició la pandemia, para conocer a detalle cómo fue avanzando el virus; además de en qué estado se encuentran los centros hospitalarios y las acciones del Estado para combatir la pandemia.

A un año del inicio de la pandemia por covid-19 se agudiza la crisis en centros médicos del país
Foto: EFE

Marzo 2020: primeros casos de covid-19

En horas del mediodía, el viernes 13 de marzo de 2020, Delcy Rodríguez confirmó durante una alocución los dos primeros casos de coronavirus en Venezuela. La pandemia había llegado.

Se trató de dos connacionales, una mujer (41) y un hombre (52), que llegaron al país en vuelos de la aerolínea española Iberia los días 5 y 8 de marzo de 2020. En ese entonces, los dos contagiados, domiciliados en el estado Miranda, fueron puestos en cuarentena preventiva.

Ante esta confirmación, Rodríguez anunció la suspensión de actividades escolares desde el lunes 16 de marzo y el uso obligatorio del tapabocas en los sistemas de transporte como el Metro de Caracas y el ferrocarril. 

Luego de conocerse esta información, Nicolás Maduro decretó el estado de alarma nacional, como medida preventiva para combatir los contagios de covid-19.

Todos los días se fueron sumando nuevos casos de contagios comunitarios y de personas provenientes de otros países. Para el 31 de marzo se habían sumado en el país 143 casos en total y 3 fallecidos.

El Ministerio de Salud de Venezuela designó 46 centros y hospitales centinela para atender los casos de covid-19 y hacer frente a la pandemia. 

En Caracas fueron tres los hospitales asignados en primera instancia para cubrir la emergencia. Se trata del Hospital General Dr. José Ignacio Baldó, conocido como El Algodonal; el Hospital Dr. Jesús Yerena (el Lídice) y el Hospital Clínico Universitario. 

La entidad detalló en su página web que en todo el territorio seleccionaron 16 hospitales tipo IV, 11 hospitales tipo II, 12 hospitales tipo III y cuatro Centros de Diagnóstico Integral (CDI). Además, designaron otros 3 centros de referencia para la vigilancia y atención de la enfermedad.

La encuesta nacional Impacto covid-19, levantada por la Comisión de Expertos de la Salud, reportó el 22 de marzo que 6,2% del personal de salud había dado positivo por coronavirus. 

Cargamentos con insumos médicos

Al país llegaron ayudas provenientes de China, de Rusia y de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

El 8 de marzo de 2020, entraron a Venezuela insumos indispensables para los hospitales de parte de la ONU; entre ellos 28.000 equipos de protección para el personal de salud, concentradores de oxígeno, camas pediátricas, entre otros artículos esenciales para la prevención y atención del covid-19.

Leer más  5 palabras aceptadas por la RAE con significados controversiales

El 19 de marzo llegó el primer cargamento del territorio asiático y el 29 el segundo con insumos médicos.

Abril 2020: pruebas para la detección del covid-19 insuficientes

Abril de 2020 inició con 144 casos de contagios, pero para finales del mes se habían registrado en el país 333 nuevos infectados por covid-19, de los cuales 142 se habían recuperado. 89 se encontraban en hospitales, 68 en CDI, 24 en clínicas y 10 habían fallecido.

La cifra de recuperados generó dudas entre los expertos. Miguel Angel Navas, infectólogo venezolano, señaló en una entrevista previa para El Diario que no se sabe bajo cuáles criterios en específico se estaban basando para dar el alta a los pacientes y afirmar que ya no tenían covid-19.

Para el 24 de abril de 2020, el régimen había realizado más de 390.000 pruebas de diagnóstico de covid-19, según aseguraron voceros de Nicolás Maduro, quienes afirmaron que Venezuela es el país de la región que más exámenes ha hecho. 

Ante esto, el diputado de la Asamblea Nacional José Manuel Olivares ha denunciado en repetidas ocasiones que las pruebas rápidas que aplica el régimen no son confiables y que la cifra de contagiados es más alta de la reporta el régimen.

Por otra parte, un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reveló que desde el 13 de marzo hasta el 30 de ese mismo mes, Venezuela solo había realizado 1.779 pruebas diagnósticas.

El Instituto Nacional de Higiene Dr. Rafael Rangel (Inhrr), ubicado en Caracas, era el único centro que procesaba las pruebas de diagnóstico de covid-19. Esto significaba que las muestras recogidas en el interior del país debían ser trasladas a la ciudad capital. 

Falta de insumos

Un informe de Transparencia Venezuela publicado en abril de 2020 reveló que los resultados de las encuestas realizadas para el estudio arrojaron que no hay suficientes insumos en los centros asistenciales.

El 6 de abril, no había tapabocas en 60 % de los hospitales; en 67,71 % no había guantes y en 73,53 % no había jabón para hacerle frente a la pandemia.

Programa Héroes de la Salud

El 22 de abril de 2020, el presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, anunció la habilitación de las plataformas de registro para el personal de la salud que deseara postularse al programa “Héroes de la Salud”.nnEsta iniciativa se realizó para apoyar a los trabajadores que están en la primera línea de atención por la pandemia del covid- 19.nnEl bono Héroes de la Salud equivale a 300 dólares divididos en tres partes. Luego del registro, los beneficiarios tuvieron que esperar más de tres meses para obtener el primer pago, el cual se realizó el 24 de agosto de 2020 con la activación de billeteras digitales para los médicos en la plataforma AirTM.nnEl segundo pago se efectuó el 15 de octubre de 2020. Hasta la fecha, se desconoce cuándo se entregará el tercer monto del bono.n

Mayo 2020: se profundizan las fallas en servicios básicos

Con los números de contagios aumentando todos los días, otro problema que azotó a los centros hospitalarios en este año de pandemia fue la falta de servicios básicos como la luz y el agua. 

A mediados de mayo, más de 76,5% del país recibía agua potable de manera irregular y con baja calidad; mientras que 20% no contaba con el servicio desde hacía más de 7 días, de acuerdo con encuestas realizadas por la Asamblea Nacional (AN).

“En dos meses ha mejorado el suministro de tapabocas  de 27% a 40%, pero no es 100%, todavía menos de la mitad de hospitales carece de tapabocas.  Los servicios de agua y electricidad han venido deteriorándose aún más en las últimas tres semanas”, expresó el médico infectólogo, Julio Castro.

En ese entonces, la diputada Manuela Bolivar señaló que debido a que no se invirtió en el sistema de agua, actualmente se está viendo la falta de distribución y se acompaña con el pésimo servicio eléctrico.

“Tenemos aislamiento social sin servicios básicos, sin gasolina, esto no ayuda a la situación con la pandemia”, añadió Bolívar.

Para finales de mayo de 2020, en el país se habían registrado 1.510 casos de contagios del virus y 14 fallecidos a causa de esa enfermedad.

A un año del inicio de la pandemia por covid-19 se agudiza la crisis en centros médicos del país
Foto cortesía

Junio 2020: aumentan casos de contagios y muertes del personal médico

Junio fue uno de los meses de más impacto para el personal sanitario de Venezuela. Para final de mes se habían contabilizado 10 muertes de profesionales de la salud, víctimas de la enfermedad. 

Durante el primer trimestre de la pandemia se registraron al menos 178 contagiados de covid-19 relacionados con el sector salud.

El 30 de junio, Delcy Rodriguez anunció que se habían detectado 302 nuevos casos de coronavirus en el país. De esa cifra, 175 eran casos comunitarios y 127 importados. También informó sobre tres nuevos fallecidos.

Leer más  Copei declinó a favor del candidato presidencial de Acción Democrática

El total de casos de covid-19 en el país para ese día fue de 5.832 y la cifra de fallecidos es de 51.

Desde mediados de junio se comenzaron a desarrollar planes de flexibilización del confinamiento a distintos niveles y en diferentes estados.

Julio 2020: Incrementan casos exponencialmente

El 31 de julio, Nicolás Maduro anunció 715 nuevos casos de covid-19 en Venezuela. De esa cantidad 51 eran contagios internacionales (46 de Colombia, 4 de Perú y 1 de Ecuador) y 664 comunitarios. También informó que se registraron seis nuevas muertes.

La cantidad total de casos ascendió a 18.547 y la de fallecidos a 164.

El 14 de julio de 2020, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entregó más de 20 toneladas de equipos de protección personal en 31 hospitales y otros centros de salud de Venezuela.

Los insumos donados fueron distribuidos en los hospitales priorizados de los seis estados que concentraban la mayor cantidad de casos confirmados en el país; estos eran: Apure, Bolívar, Distrito Capital, Miranda, Táchira y Zulia.

El 15 de julio, el régimen de Maduro habilitó el Poliedro de Caracas para asistir a pacientes asintomáticos o con síntomas leves de covid-19.

A partir del 11 de julio, comenzó a regir un plan de cuarentena en tres niveles en las distintas entidades del país.

A un año del inicio de la pandemia por covid-19 se agudiza la crisis en centros médicos del país
Foto: cortesía.

Agosto y septiembre 2020: se eleva la cifra de muertes del personal de salud en pandemia

Luego de seis meses desde que se registraron los primeros casos de contagios, la cifra de fallecidos en el sector salud del país siguió aumentando. Para mediados de agosto se habían contabilizado 100 muertes del personal sanitario de Venezuela por las complicaciones derivadas del coronavirus. 

Sin embargo, muchas de las muertes no fueron tomadas en cuenta en los boletines oficiales.

De acuerdo con la organización no gubernamental (ONG) Médicos Unidos de Venezuela (MUV), cada vez hay más personal de primera línea que se contagia por la falta de equipos de protección.  

A principios de agosto, una fuente explicó para El Diario que al terminar una guardia en un hospital en Caracas, los médicos tuvieron que lidiar con la falta de agua en ese centro de salud. Al terminar de salir del área covid-19 como no había suministro para poder desinfectarse, tuvieron que retirarse la ropa descartable y utilizar compresas en gel para poder asearse. 

El sistema de salud venezolano cuenta con apenas 8 camas por cada 10.000 habitantes, según las cifras manejadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Para septiembre de 2020, más de 155 miembros del personal de salud venezolano habían perdido la vida como consecuencia del covid-19, la mayoría de los casos se registraron en el estado Zulia.

El 30 de septiembre, el ministro de Comunicación del régimen, Freddy Ñañez, anunció que se registraron 759 nuevos casos de covid-19 y 7 fallecidos. En total, se habían contabilizado hasta la fecha 75.122 contagios y 628 muertes por el virus.

Octubre 2020: menos hospitalizaciones

Alí García, neumonólogo e intensivista, explicó en una entrevista previa para El Diario que en el mes de octubre disminuyó el número de ingresos por covid-19 en el hospital José Ignacio Baldó (también conocido como El Algodonal) de Caracas. 

Sin embargo, aclaró que eso no necesariamente sugiere un descenso en los contagios en el país. 

31 de octubre

92.013

casos de contagios

798

fallecidos

Explicó que en comparación al número de ingresos que sostuvieron en el mes de julio, los casos disminuyeron. Indicó que ese mes habían tenido 40 pacientes hospitalizados y en octubre solo entre ocho y nueve pacientes.

Añadió que en el hospital también hubo déficit de pruebas de diagnóstico rápido, “lo que se traduce en menos casos registrados por nosotros”.

Entre el 1° y el 5 de octubre fallecieron ocho médicos en Venezuela por complicaciones asociadas al covid-19. Seis eran cirujanos y dos del gremio de enfermería.

Del 6 al 8 de octubre se registraron siete fallecidos más (dos enfermeras y cinco médicos cirujanos) y del 9 al 14 de octubre seis (cinco cirujanos y una enfermera).

Noviembre y diciembre 2020: crisis en centros médicos del país se agudiza

Hasta el 12 de noviembre, Médicos Unidos de Venezuela había contabilizado 254 miembros del personal sanitario fallecidos por covid-19 en el país. Esa cifra, al ser contrastada con el número oficial de más de 800 muertes a principios de ese mes, se traduce en que una cuarta parte de los fallecidos han sido del sector salud.

Leer más  Sudeban: “Operaciones de Bancamiga se desarrollan con normalidad”

Durante todo el mes de diciembre, se hizo una flexibilización de la cuarentena. Múltiples locales comerciales pudieron abrir en un horario más extenso, hubo tránsito libre en todo el territorio nacional.

La organización no gubernamental Monitor Salud realizó un reporte denominado “La agudización anunciada de la crisis”. Allí exponen la situación de los centros de salud en el país. El informe se elaboró a partir del levantamiento de información que se recopiló durante el mes de diciembre de 2020.

“Durante diciembre ocurrió lo que se preveía. Un incremento en los contagios y muertes como consecuencia de la pandemia, así como la profundización del deterioro de las condiciones de los centros de salud”, precisó la organización.

El reporte de la organización Monitor Salud evidencia la precariedad de los hospitales del país. Estos enfrentan la falta de insumos y el poco acceso a los servicios de primera necesidad como el agua y la luz.

“A pesar de lo que la propaganda oficial asegura, que ‘hasta la fecha se han realizado 5.188.568 jornadas de limpieza y desinfección’, en los centros de salud monitoreados continúa siendo crítica la situación de dotación de insumos necesarios”, puntualizó la ONG.

Se registró que durante el mes de diciembre en los hospitales de la región central, el 39% del tiempo hizo falta la electricidad en algún momento; mientras que en occidente fue el 30% y en oriente el 34%.

Sin embargo, la situación del suministro de agua es más crítica. Esto debido a que la cantidad de horas en las que un centro de salud recibe agua continua por tubería es menor.

Para el 31 de diciembre, en el país se habían detectado 113.558 casos de covid-19 y 1.028 personas fallecidas.

A un año del inicio de la pandemia por covid-19 se agudiza la crisis en centros médicos del país
Foto: cortesía.

Enero 2021: centro médico a 85% de su capacidad

Para la primera semana de enero se reanudó el esquema 7+7, implementado por el régimen de Nicolás Maduro. 

En enero, el área de hospitalización del Hospital Central de San Cristóbal, tras varias semanas con un repunte notable en la cantidad de casos por covid-19, se encuentra en 85% de su capacidad. 

Ildemaro Pacheco, presidente de la Corporación de Salud del estado Táchira, comentó en exclusiva para El Diario que la unidad de cuidados intensivos (UCI) se encuentra con un 100% de ocupación.

El paso continuo de los habitantes de la zona por las trochas que van hacia Colombia y la flexibilización del mes de diciembre en todo el territorio nacional fueron dos de las razones para el aumento en los casos.

“Gotas milagrosas”

El 24 de enero, el régimen de Nicolás Maduro anunció la presentación de Carvativir. Un supuesto medicamento contra el covid-19 al que también llamó “gotitas milagrosas de José Gregorio Hernández”. 

Maduro explicó que el tratamiento consiste en poner 10 gotas debajo de la lengua cada cuatro horas para “neutralizar al 100% el coronavirus”. Sin embargo, no proporcionó mayores detalles, como el tiempo que tarda el medicamento en hacer efecto.

Para el 31 de enero, el país llegó a 126.927 contagios desde la llegada de la pandemia, 118.887  recuperados y 1.189 fallecidos.

A un año del inicio de la pandemia por covid-19 se agudiza la crisis en centros médicos del país
Foto: cortesía.

Febrero 2021: inicia plan de vacunación

El 18 de febrero, Delcy Rodríguez informó que inició el plan nacional de vacunación contra el covid-19 en Venezuela. En primera instancia, la dosis del antiviral ruso Sputnik-V solo se aplicará a los sectores priorizados como el personal de salud.

Señaló que los primeros en recibir la vacuna Sputnik V serían los médicos y enfermeras que laboran en las unidades de cuidados intensivos, unidades de triaje respiratorio, áreas de hospitalización por covid-19, áreas de emergencia, áreas de diagnóstico de pacientes respiratorios y laboratorios donde se realicen pruebas de diagnóstico molecular. También fue incluido el personal encargado del transporte de los pacientes.

Sin embargo, Mauro Zambrano, dirigente sindical de hospitales en el país, explicó para El Diario que, hasta el 21 de febrero, solo tres hospitales de 15 localizados en Caracas habían recibido la vacuna.

En total, 139.116 casos de covid-19 se habían registrado en el país para el 28 de febrero. De esos, 6.557 se mantenían activos.

Marzo 2021: trabajadores de la salud exigen vacuna

El 1° de marzo arribó al país el primer cargamento de 500.000 dosis de la vacuna china Sinopharm, con la cual se inició el proceso de vacunación de docentes en el país.

Leer más  Gobierno de España: Venezuela está lejos de lo pactado para unas elecciones libres

El ministro de Salud, Carlos Alvarado, detalló que se tiene previsto que unos 100.000 maestros sean inmunizados con esta vacuna

Sin embargo, no han logrado vacunar ni al 10% de los profesores de la administración pública. Esto de acuerdo con Gricelda Sánchez, coordinadora de la Coalición Sindical Nacional del Sector Educación. 

El 10 de marzo se celebró el Día Nacional del Médico, sin embargo, los trabajadores de la salud consideraron que no había nada que celebrar. 

La ONG Médicos Unidos de Venezuela (MUV) comenzó una campaña en Twitter ese mismo día. A ella se unieron profesionales en el área de medicina de todo el país para exigir ser vacunados contra el covid-19. 

“No queremos seguir siendo víctimas en cumplimiento de nuestro deber (…) Los trabajadores de la salud estamos en primera línea de batalla y merecemos estar protegidos (…) exigimos ser vacunados”, comentó uno de los usuarios.

De acuerdo con Médicos Unidos de Venezuela, hasta el 8 de marzo de 2021 se han contabilizado al menos 354 muertes del personal de salud a causa del covid-19.

Durante todo el año de pandemia, los médicos venezolanos también se han enfrentado a trabajar en centros de salud que no tienen los recursos necesarios de protección en contra del covid-19; además de percibir sueldos muy bajos.

El médico epidemiólogo Alejandro Rísquez resaltó que el personal sanitario como primera línea de acción ante la epidemia ha sufrido mucho. Y eso se refleja en la cantidad de enfermos y muertes que se han registrado; lo que ha ocasionado que los trabajadores de la salud dejen de laborar.

Nueva variante del covid-19

El 3 de marzo el régimen venezolano confirmó la existencia de varios casos de la variante brasileña del covid-19 en el país. La información la confirmó Nicolás Maduro durante una alocución a través del canal del Estado.nnMaduro ordenó redoblar medidas de prevención para evitar la propagación del virus en otras regiones del territorio nacional.nnDe acuerdo con el líder oficialista, los primeros casos de esta nueva cepa se registraron en tres estados del país: Distrito Capital (2), Miranda (2) y Bolívar (6). Agregó que estas personas que resultaron positivas están hospitalizadas y aisladas.nnMaduro informó el 5 de marzo que dos personas contagiadas con la variante brasileña de la covid-19 fallecieron.nn“De las cuatro personas contagiadas en Caracas, ayer murieron dos. Jóvenes, eran jóvenes, 40 y 50 años”, sostuvo.n

Menos casos y fallas en el diagnóstico

“Las medidas de contención social junto a las limitaciones en gasolina, transporte y sueldos han mantenido a Venezuela en epidemia de baja intensidad; en comparación con nuestros vecinos Colombia y Brasil, que han tenido más casos de contagios y fallecidos”, detalló Rísquez.

Sin embargo, señaló que las medidas de salud pública han fallado consistentemente en las pruebas diagnóstico por problemas de cantidad y calidad.“Lo cual indudablemente afecta los registros de casos y genera subregistro de la epidemia”.

Prioridad al personal de salud

El médico enfatizó que esperan mayor atención en cuanto a vacunas, equipos de protección, respaldo en transporte y la seguridad social que tanto necesita el personal de salud venezolano.

Muchos colegas, en especial los de alto riesgo por edad o comorbilidades, requieren atención y respeto para su reincorporación en condiciones de trabajo seguras e higiénicas, bien dotadas para dar lo mejor de nuestra profesión”, precisó Rísquez.

Recomendaciones para evitar una segunda ola de contagios

El especialista detalló que el sistema de salud pública tiene capacidad mínima para atender a pacientes. Por ello es indispensable garantizar las medidas de salud pública y contención social para evitar desborde de los hospitales.

Además, sostuvo que en las comunidades se deben evitar aglomeraciones, reuniones presenciales y fomentar el distanciamiento y la ventilación de lugares cerrados y de trabajo. 

“La etiqueta social debe cambiar. Eliminar los besos y abrazos, cultivar los saludos con palitos e incluso reverencias que muestren afecto y empatía; el lenguaje gestual y corporal es fundamental para que disminuya la necesidad de tocarse para mostrar cariño”, indicó.

Rísquez concluyó que al venezolano le espera un año manteniendo esta misma forma de vivir; pero con mayor contención social, sin celebraciones públicas, conciertos, juegos o mítines. “Se necesita vacunar masivamente para lograr la inmunidad colectiva, al menos al 70% de la población”, añadió.

La falta de insumos en los centros médicos y las fallas en los servicios básicos en todo el país marcaron el año de la pandemia. Este afectó a los venezolanos de muchas formas y representó un golpe para los trabajadores de salud, quienes aún se mantienen en la lucha contra el virus.

Noticias relacionadas