- La dirigente política propone un gobierno de centro que resuelva los problemas de los colombianos y deje atrás la violencia
La dirigente política Ingrid Betancourt anunció este martes 18 de enero su postulación a las elecciones presidenciales a realizarse en Colombia el próximo 29 de mayo.
Su intento por llegar a estar al frente de la Casa de Nariño se produce dos décadas después de que fuese secuestrada por miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El grupo paramilitar la mantuvo en cautiverio por más de seis años.
Betancourt apuntó que la razón detrás de su deseo de ser presidente de Colombia es “romper las cadenas” que han sumido durante años a su país en la corrupción y la violencia.
“Quiero ser la presidenta de los colombianos para asegurarme de que la riqueza del país irá a los niños y a los jóvenes a los que la guerra les quitó lo que podían ser”, expresó Betancourt durante una rueda de prensa.
La dirigente política, de 60 años de edad, apuntó que su propuesta de gobierno será una opción de centro, ya que argumentó que Colombia ha tenido muy malas experiencias con candidatos de ambos extremos del espectro político.
“Estoy aquí para terminar lo que empecé, con la convicción de que Colombia está lista para cambiar de rumbo, para cumplir su cita con la historia”, añadió.
Segundo intento presidencial

Esta no es la primera oportunidad en la que Ingrid Betancourt está en la carrera por la presidencia de Colombia, pues ya fue candidata en el año 2002 de la mano del Partido Verde. Sin embargo, en esa ocasión sus aspiraciones se vieron truncadas luego de que el 23 de febrero de ese mismo año fuese víctima de un secuestro orquestado por las FARC.
El rapto se produjo cuando la entonces candidata visitaba la región de San Vicente del Caguán, en el departamento del Caquetá al sur del país. Esta área formaba parte de la zona de distensión entre el Ejército colombiano y las fuerzas paramilitares producto del proceso de diálogo entre el gobierno y la guerrilla.
Su liberación fue posible, seis años más tarde, como resultado de la “Operación Jaque”, un despliegue militar ejecutado durante el gobierno del expresidente Álvaro Uribe. Como resultado de dicha operación, también fueron rescatadas otras 14 personas que permanecían retenidas por las FARC.
Luego de su liberación, Betancourt, que también posee nacionalidad francesa, se estableció en Europa donde mantuvo un perfil bajo durante varios años, con visitas esporádicas a Colombia.
La precandidata argumentó que su postulación se produjo debido a que tuvo que enfrentarse ante el dilema de continuar viendo desde la distancia los problemas que sufre su país sin hacer nada o intentar ayudar en la medida de sus posibilidades.
“Mi historia es la historia de todos los colombianos, porque mientras nosotros estábamos encadenados, las familias de Colombia también estaban encadenadas por la violencia, la inseguridad, la corrupción”, concluyó.