- Los ciberdelincuentes se aprovecha del puerto USB para introducir malware y software de vigilancia en los dispositivos móviles. Foto principal: EFE
El Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés) recomendó el lunes 10 de abril no utilizar estaciones gratuitas de carga de dispositivos móviles en sitios públicos como aeropuertos, hoteles y centros comerciales.
La institución alertó en Twitter que existe una técnica empleada por los ciberdelincuentes para introducir programas maliciosos y de vigilancia a los dispositivos electrónicos a través de puertos USB públicos.

Asimismo, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) advirtió en su página web que los piratas informáticos pueden cargar malware en los puertos USB para acceder “maliciosamente” a los dispositivos, una práctica que la agencia denomina como juice jacking.
De esta manera, los ciberdelincuentes pueden adquirir datos personales y contraseñas, para uso personal o para vender a terceros. La FCC recomienda tener su propio cable USB para evitar correr ese peligro.
¿Qué es juice jacking?
Se trata de un tipo de ciberataque que está relacionado con el puerto de carga que se duplica con la conexión de datos mediante el uso de un USB. El juice jacking hace una copia de la información sensible que el usuario tenga en su celular.
¿Cómo evitar que un dispositivo sea hackeado?
Además de la recomendación de no conectar los teléfonos a estaciones de carga, los expertos insisten en que se debe revisar los permisos que aparecen al momento de descargar una aplicación y solo otorgar los estrictamente necesarios.
La mejor prevención contra los ciberataques es instalar un antivirus cuya base de datos esté actualizada de manera constante.
A pesar de que existen opciones gratuitas de antivirus, optar por una paga garantiza mayor protección. Entre las recomendadas están: Avast, Norton, Panda, AVG y Bitdefender.
Con información de EFE.