- El servicio encargado de la Búsqueda y Salvamento (SAR, por sus siglas en inglés) se mantiene activo con el apoyo de los Guardacostas de la Armada. Foto: José Daniel Ramos
Las labores de búsqueda de los tres pescadores perdidos en Choroní (Aragua) desde el viernes 16 de junio se mantienen activas. Pese a que aún no hay resultados sobre el paradero de la embarcación La Llovizna, se dio a conocer el hallazgo de herramientas que podrían haber sido utilizadas por los pescadores desaparecidos para su faena diaria.
El instrumento se denomina palangre, y se trata de un implemento de pesca conformado por un largo cordel provisto de diversos ramales con anzuelos.
Los objetos fueron hallados a dos horas de Puerto Colombia; no obstante, no hubo rastros de Eduar Chávez, José Rafael Sosa o Edwin Chávez, quienes pertenecen al Consejo de Pescadores, Pescadoras, Acuicultores y Acuicoltoras (Conppa) de Choroní, en Aragua.

“Se presume que la lancha se quedó sin gasolina”
Carlos Sosa, hermano de uno de los desaparecidos, confirmó el hallazgo y dijo que sospechan que los pescadores se quedaron sin combustible, o que la embarcación sufrió una falla en el motor.
Sostuvo que la gasolina necesaria para el equipamiento de las lanchas que participan en el rescate está siendo suministrada por el Ministerio de Pesca y Acuicultura. Por su parte, el alcalde del municipio Girardot, Rafael Morales, apoya con el aceite para los motores.
“En esta búsqueda se ha usado un aproximado de 10.000 a 15.000 litros de gasolina”, comentó Sosa.
Añadió que zarparán las veces que sea necesario hasta encontrar a sus compañeros. Asimismo, los pescadores han realizado asambleas en el malecón de Choroní para el relevo de las personas que participan en el plan de acción que les permita ubicar a sus compañeros de faena.

Despliegue de los cuerpos de seguridad y salvamento
Por su parte, el viceministro para la Gestión de Riesgo y Protección Civil, Carlos Pérez Ampueda, informó en su cuenta de Twitter, que en el operativo de búsqueda, salvamento y rescate, que se hace de manera aérea y marítima, donde participan la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) y pescadores de la zona.
A su vez, se incorporó una Unidad de Búsqueda y Análisis de Escenas con drones tácticos para reforzar la operación.
Además, el servicio encargado de la Búsqueda y Salvamento (SAR, por sus siglas en inglés) se mantiene activo con el apoyo de los Guardacostas de la Armada de Venezuela.