- En una carta, 20 congresistas expresaron su preocupación en la presunta intención del régimen en socavar las elecciones | Foto: EFE
20 senadores de Estados Unidos (EE UU) enviaron una carta al secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, en la que expresaron su preocupación por el desarrollo de las primarias en Venezuela.
En ese sentido, los congresistas fueron tajantes al mencionar que quien gane estos comicios se le deberá permitir postularse a las elecciones presidenciales, pautadas para 2024.
“Se debe permitir la participación de todos los candidatos y el régimen de Maduro no puede elegir a sus propios oponentes. A quien gane las primarias se le debe permitir postularse en las elecciones generales”, comentaron.
Agregaron que una elección legítima debe contar con observadores electorales internacionales creíbles que confirmen que representa la voluntad de la población.
Asimismo, reiteraron su rechazo a la intervención del régimen de Nicolás Maduro en las primarias opositoras que se celebrarán el 22 de octubre de 2023.

“Desafortunadamente, con una elección presidencial programada para 2024, el régimen de Maduro ya está haciendo todo lo posible para socavar las perspectivas de una votación creíble”, reza la misiva.
Expresaron que una nueva “elección fraudulenta” en Venezuela fomentaría una mayor inestabilidad en los países que conforman América.
“El pueblo venezolano no puede darse el lujo de ver otra elección fraudulenta, que solo traerá más sufrimiento a su nación”, dijeron.
La carta fue firmada por los siguientes senadores:
-Dick Durbin
-Bill Cassidy
-Bob Menéndez
-Joni Ernst
-Tim Kaine
-Marco Rubio
-Dianne Feinstein
-Rick Scott
-Michael Bennet
-John Cornyn
-Ben Cardin
-Jeff Merkley
-Alex Padilla
-Catherine Cortez-Masto
-Thom Tillis, Chris Coons
-Cory Booker
-Peter Welch
-Chris Murphy
-Marsha Blackburn
“Se debe permitir que las primarias se lleven a cabo”
En la carta, los congresistas enfatizaron que pese a las acciones del régimen de Venezuela, la oposición ha tomado medidas para que se celebren las elecciones primarias en octubre de 2023.
Otra de las exigencias que destacaron en la carta fue que se debe permitir que las primarias se lleven a cabo según lo planificado y diseñado por la Comisión Nacional de Primaria, sin la interferencia del régimen.
Por último, los miembros del senado estadounidense destacaron el caso de la candidata para las primarias de la oposición María Corina Machado, quien fue inhabilitada para ejercer cargos públicos el 30 de junio de 2023, por la Contraloría General de Venezuela.
Renuncia de los miembros del CNE
Los representantes del senado de EE UU también mencionaron la designación de los nuevos miembros del Consejo Nacional Electoral (CNE), luego de que el 14 de junio se conociera la renuncia de la antigua directiva.

“Se acaba de nombrar un nuevo consejo mediante un proceso encabezado descaradamente por la esposa de Maduro, Cilia Flores, quien ha sido sancionada por el gobierno de Estados Unidos”, agregaron.
En cuanto a la participación de observadores electorales internacionales, los congresistas también rechazaron el anuncio del presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela electa en 2020, Jorge Rodríguez, de impedir la entrada de los representantes del Parlamento europeo a las elecciones del 2024.
Primarias en Venezuela
Las primarias en Venezuela están siendo organizadas por la Comisión Nacional de Primaria (CNP), a instancias de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD). Para estos comicios fueron habilitados 3.008 centros de votación en 331 municipios.
Mientras que en el exterior se desplegarán 87 centros de votaciones en 80 ciudades de 30 países, según informó la CNP.
De acuerdo con algunos reportes de los candidatos a través de sus redes sociales, durante sus precampañas que realizaron en las calles de distintas zonas del país, algunos fueron víctimas de agresiones por presuntos adeptos del régimen de Maduro.
Por esta razón, un total de 20 organizaciones no gubernamentales (ONG) y personalidades de la sociedad civil rechazaron los ataques en contra de los candidatos opositores, mediante una carta presentada el 8 de agosto a medios de comunicación.
La campaña para las primarias inició el 22 de agosto sin grandes actos proselitistas anunciados y bajo la amenaza de una demanda judicial que pide la suspensión del proceso.