- El Observatorio Venezolano de Finanzas señala que 63 % de los empleados en el Área Metropolitana de Caracas recibieron sus sueldos en dólares
El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) reveló que la remuneración promedio del sector comercio y servicios en el Área Metropolitana de Caracas en abril se ubicó en 116,7 dólares mensuales. El monto, que contempla el salario básico más otras compensaciones, representa casi 3,7 veces el equivalente al salario mínimo vigente actualmente.
De acuerdo con el organismo, las cifras de abril representan un incremento de 7,4 % con respecto al mes de marzo de este mismo año, lo que demuestra la disposición de la empresa privada de realizar ajustes salariales constantes. Destacan que el sector comercio y servicio representa cerca de 65 % de los puestos de empleo del Área Metropolitana de Caracas.
“La remuneración promedio apenas representa el 30% del costo de la canasta alimentaria. Al tomar en consideración el aumento de los precios de los bienes y los servicios en divisas, los 116,6 dólares mensuales representaron en términos de poder adquisitivo 102,6 dólares mensuales”, refiere el OVF.
Así se comportó el proceso de dolarización en abril 2022 en el área metropolitana de Caracas pic.twitter.com/bMbYYXk0b4
— Observatorio Venezolano de Finanzas (@observafinanzas) May 4, 2022
Apuntan que la situación en el caso de los empleados del sector público es aún más compleja pues al combinar el salario mínimo que perciben, en conjunto con las bonificaciones que entrega el régimen de Nicolás Maduro, estos solamente pueden cubrir 8 % de la canasta alimentaria. Esta, según ellos, es una clara señal de la precaria situación en la que se encuentran los empleados de la administración pública.
58,6 %
Profesionales y técnicos60 %
Obreros y operadores73,7 %
GerentesLos cálculos del OVF revelaron también que 63 % de los trabajadores recibieron durante el mes de abril sus remuneraciones en dólares, lo que da indicios de cómo la dolarización se ha normalizado en la economía nacional. No obstante, dicho porcentaje representa una caída con respecto al mes de marzo cuando se registró un pico del 69 %.
“Aunque en el marcaje de precios se mantuvo la misma proporción del mes previo entre los precios en bolívares y dólares, en el caso de las transacciones realizadas por el comercio y los servicios, se apreció en abril una caída de los pagos en dólares y el consecuente aumento de los pagos en bolívares”, resalta el informe del observatorio.
Otro elemento que según el OVF demuestra la dolarización que vive Venezuela es el hecho de que 97,2 % de los salarios se fijaron tomando en cuenta divisas distintas al bolívar. Sin embargo, esto resulta paradójico al analizar que las mismas estadísticas sostienen que el uso del bolívar como método de pago pasó de 49,5 % en marzo a 53,2 % al cierre de abril.
Inflación

Como parte de sus publicaciones mensuales, el Observatorio Venezolano de Finanzas también dio a conocer las cifras de inflación correspondientes al mes de abril. El aumento de precios registrado durante ese periodo fue de 3,6 %, lo que representa una marcada desaceleración con respecto a marzo cuando se produjo un repunte de 10,5 %.
El OVF señala que estos números parecieran indicar que no se ha producido un impacto importante en materia de precios como consecuencia de la implementación del Impuesto a las Grandes Transacciones (OGTF), tal y como se preveía.
La organización indica que un factor que podría explicar esta situación es que se estén registrando altos niveles de evasión fiscal al computar las ventas en divisas como si estas ocurrieran en bolívares.
“Estos resultados parecen indicar que hasta ahora no ha habido un impacto significativo del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras sobre el nivel de precios, lo cual puede señalar altos niveles de evasión fiscal, una vez que el número de transacciones comerciales en dólares no ha cambiado significativamente”, añaden.
Los rubros que experimentaron los mayores incrementos de precios fueron: esparcimiento (5,4 %), vestido y calzado (4,5 %), bebidas alcohólicas y tabacos (3,3 %) y servicios de comunicación (3,3 %). En contraposición se ubicaron los rubros de equipamiento del hogar y educación los cuales registraron una caída de precios de 0,7 % y 0,8 % respectivamente.