- El atentado contra el candidato presidencial fue calificado como un acto de terrorismo y generó debates sobre el crimen organizado en el país suramericano | Foto principal: EFE
El asesinato del candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio, el miércoles 9 de agosto, revivió el debate sobre la criminalidad que enfrenta Ecuador. Este es un hecho que se produjo casi 20 días después del crimen del alcalde de la ciudad costera de Manta.
Villavicencio murió al recibir varios disparos tras asistir a un mitin político en la ciudad de Quito, capital, en medio de la campaña para las elecciones presidenciales del 20 de agosto en el país suramericano.
El momento de los disparos fue captado en un video que se difundió rápidamente en las redes sociales. Representantes de la política nacional e internacional rechazaron el incidente que dejó varios heridos.
Guillermo Lasso, presidente de Ecuador, decretó el jueves 10 de agosto el estado de excepción en todo el país. Sin embargo, ratificó que las elecciones extraordinarias se celebrarán tal y como están previstas, aunque con amplio despliegue militar en todo el territorio nacional.
“El atentado es un crimen político que adquiere un carácter terrorista. Ante la pérdida de un demócrata y de un luchador, las elecciones no se suspenden. Esta es la mejor razón para ir a votar y defender la democracia, la vida y la integridad de la familia ecuatoriana y el futuro del país”, dijo el mandatario a los medios de comunicación.

Crimen organizado
Desde 2021 la nación suramericana ha sido noticia por los asesinatos registrados en manos de sicarios u organizaciones criminales en las que, según el gobierno ecuatoriano, se trata de bandas vinculadas al narcotráfico.
Luego de conocerse el asesinato de Villavicencio, varios medios ecuatorianos advirtieron en las redes sociales que el también periodista recibía amenazas con frecuencia debido a su postura política.
La Fiscalía de Ecuador confirmó la detención de uno de los sospechosos heridos en el atentado contra el candidato. Sin embargo, murió minutos después cuando era trasladado a un hospital.
Los asesinatos de figuras políticas en Ecuador se han convertido en una amplia discusión sobre la seguridad nacional en la que muchas de esas víctimas llegaron a denunciar previamente a personas relacionadas al crimen organizado y bandas criminales.

El clima de inseguridad en la nación suramericana genera incertidumbre en la comunidad extranjera.
Mari Ponce, venezolana residente en Ecuador desde hace 4 años, expresó a El Diario su preocupación sobre el aumento de la criminalidad en ese país.
“A cada rato ves robos, casos de sicariatos. No puedes tener enemigos. Las zonas de Guayaquil, Esmeraldas, eran las que uno más escuchaba con esos casos, ahora pasa en todos lados. La inseguridad está cada vez peor, uno no sabe si irse, si quedarse”, manifestó Ponce.
Un mensaje contra las mafias
Villavicencio, de 59 años de edad, aseguró que de alcanzar la presidencia, enfrentaría a las mafias políticas que están vinculadas al narcotráfico y a estructuras delictivas de minería ilegal. También se refirió a estructuras corruptas en el sector público durante una entrevista en mayo a la agencia de noticias EFE.
Entre los planes del candidato presidencial estaban:
-Desmantelar a las mafias.
-Depuración de la Fuerza Armada y la Policía.

Especialistas atribuyen al narcotráfico como una de las principales causas de la violencia en Ecuador. Los grupos criminales están involucrados en el tráfico de drogas, armas y personas. A menudo utilizan la violencia para controlar territorios y mercados.
La postura de Guillermo Lasso un día después del atentado
El presidente Guillermo Lasso declaró tres días de duelo nacional y advirtió que el asesinato de Villavicencio no se trata de una coincidencia y aseguró que el hecho fue un intento de saboteo a pocos días de celebrarse el proceso electoral.
Lasso señaló que el Estado está firme y la democracia no claudica ante este asesinato.
“No le vamos a entregar el poder y las instituciones democráticas al crimen organizado, aunque esté disfrazado de organizaciones políticas”, pronunció el presidente.
Organismos internacionales como la Unión Europea (UE), Organización de Naciones Unidas (ONU) y Organización de Estados Americanos (OEA) condenaron el asesinato del candidato.
“Las Naciones Unidas en Ecuador hacemos un llamado a investigar este crimen para que no quede en la impunidad, y a redoblar los esfuerzos para detener la ola de violencia que lamentablemente afecta a todos los habitantes del país”, señaló el Sistema de Naciones Unidas el 10 de agosto.

Políticos de otros países que fueron asesinados
-El 18 de agosto de 1989, en plena concentración en una plaza pública en el municipio de Soacha, Colombia, fue acribillado por las mafias narcotraficantes Luis Carlos Galán, aspirante a la Presidencia por el Partido Liberal y máximo favorito en las encuestas.
-Jaime Pardo Leal fue un candidato presidencial del partido Unión Patriótica en Colombia. Fue asesinado el 11 de octubre de 1987.
-Bernardo Jaramillo, de la izquierdista Unión Patriótica (UP), lo asesinaron el 22 de marzo de 1990 cuando procedía a viajar a Santa Marta (norte) desde la terminal Puente Aéreo de Bogotá.
-El 23 de marzo de 1994 México fue sacudido por el asesinato de Luis Donaldo Colosio, quien aspiraba a suceder en el poder a Carlos Salinas de Gortari, en los años en los que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ejercía un poder hegemónico en México.
-El demócrata Robert Francis Kennedy, hermano de John Fitzgerald Kennedy (asesinado en 1963) aspiraba a suceder a su copartidario Lyndon Johnson en 1968. Sin embargo, el 6 de junio de ese año le dispararon durante un acto en un conocido hotel de la ciudad de Los Ángeles. El político murió en el hospital.
Conmoción en Manta por asesinato del alcalde
Agustín Intriago, quien fue reelegido en febrero de 2023 como alcalde de Manta con más del 60 % de los votos, fue asesinado a balazos el 23 de julio durante su visita en un barrio ubicado en las costas de Manta, provincia de Manabí.
Intriago, abogado y especialista en comercio exterior, ganó las elecciones en 2019 con el 41,71 % de los votos como candidato del partido local Mejor Ciudad.
El presidente Lasso ordenó una investigación para determinar responsabilidades en el caso en la que medios locales informaron que un ciudadano venezolano fue detenido en calidad de sospechoso.