- El propósito de Luna-25 era convertirse en la primera nave espacial en alunizar en el Polo Sur del satélite terrestre | Foto principal: Goddard Space Flight Center/Arizona State University
La fallida misión de la sonda rusa Luna-25, que se estrelló contra la superficie lunar el 19 de agosto, dejó un nuevo cráter en este satélite, según fotos publicadas por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, según sus siglas en inglés).
El 19 de agosto Rusia confirmó que la sonda Luna-25, cuya misión era ser la primera nave espacial en alunizar en el Polo Sur del satélite terrestre, se había estrellado contra la superficie lunar.
Según los resultados del análisis preliminar, el motivo del accidente fue la desviación de los parámetros reales de impulso calculados con anterioridad.

Detalles del impacto de la misión Luna-25
La NASA aseguró ahora que en base a imágenes tomadas antes y después de la misión en esa zona se aprecia un nuevo cráter probablemente de la misión rusa.
“Dado que este nuevo cráter está cerca del punto de impacto estimado de Luna-25, el equipo de LRO concluye que es probable que provenga de esa misión, en lugar de un impactador natural”, explicó.
El nuevo cráter tiene unos 10 metros de diámetro y está situado a 57,865 grados de latitud sur y 61,360 grados de longitud este a una altura de unos -360 metros.
El punto de impacto se produjo en el borde interior empinado (de más de 20 grados) del cráter Pontécoulant G, a unos 400 kilómetros del punto de aterrizaje previsto de Luna-25 a 69,545 grados sur, 43,544 grados este.
Lanzado el 18 de junio de 2009, el LRO, aseguró la NASA, que ha recopilado datos con sus siete instrumentos, haciendo una “contribución invaluable” a los conocimientos de la Nasa sobre la Luna.

La NASA volverá a la Luna después de 50 años
El administrador de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), Bill Nelson, expresó su entusiasmo por la misión Artemis II que irá a la órbita lunar, siendo el primer viaje tripulado al satélite en más de 50 años. Precisó que se volverá a la Luna para “aprender a vivir en un entorno del espacio profundo durante largos periodos de tiempo”.
Los cuatro astronautas de la Artemis II ya conocieron la cápsula Orión que los transportará previsiblemente en noviembre de 2024 al espacio en un paso importante en el regreso de los humanos a La Luna.
Nelson apuntó que si culmina con éxito este viaje, la misión Artemis III del programa lunar de la NASA alunizará en el polo sur del satélite.

En este contexto de regreso a la Luna y creación de bases permanentes en su superficie, Nelson reconoció que Estados Unidos se encuentra en una “carrera espacial con China” por llegar antes.
“No quiero que China llegue primero al polo sur (de la Luna) y diga: ‘Es nuestro’”, afirmó el funcionario.
Asimismo, recordó las palabras de John F. Kennedy (1917-1963) y su compromiso con la exploración espacial y el viaje a la Luna.
“Nos dijo que fuéramos a la Luna, no porque sea fácil, sino porque es difícil. Y el espacio es difícil. Es la superación de este entorno tan duro lo que nos va a llenar como descubridores”. “Por eso vamos a regresar a la Luna y luego viajar a Marte”, aseveró.
Con información de EFE