- Joe Biden le lleva una ventaja de al menos 10 puntos porcentuales a Donald Trump en las encuestas a tan solo cuatro meses de celebrar las elecciones presidenciales en Estados Unidos. El Diario consultó con un experto político y electoral sobre qué puede hacer cada candidato para lograr la mayoría de votos
A menos de cinco meses de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, Donald Trump, actual mandatario, busca su reelección. La carrera electoral transcurre en medio de protestas por temas raciales y el aumento indetenible de casos por covid-19. Todo esto mientras Joe Biden, exvicepresidente y contrincante, se posiciona en las encuestas como el candidato favorito para los comicios.
2.930.000+
Casos confirmados132.200+
Fallecidos879.000
RecuperadosSobre este panorama, Leonardo Morales, politólogo y consultor político, explicó para El Diario que actualmente el país se encuentra en una situación económica complicada y que, sin duda, esto puede afectar la reelección de Trump. Sin embargo, resaltó que, si el mandatario logra reactivar la economía antes de las elecciones, aún tiene oportunidad de mejorar su posicionamiento en los comicios.
“Muchos analistas económicos han comentado que el país puede vivir la recesión económica más grande en la historia de Estados Unidos debido al covid-19. Entonces, lo económico, que ha sido la bandera principal de Trump, es lo que puede llevarlo a perder en las elecciones. Sin embargo, a medida que la economía mejore (si es que mejora) Trump irá subiendo también en las encuestas.”, explicó Morales.
Destacó que los demócratas no parecen tener una propuesta concreta para contrarrestar los problemas que surgieron en el mandato de Trump, sino que más bien están a la espera de contraatacar dependiendo de las acciones que el presidente realice. El especialista señaló que las protestas por el asesinato del afroamericano George Floyd jugaron en contra de Donald Trump, pero al tornarse violentas y vandálicas las manifestaciones perdieron legitimidad.
El gobierno estadounidense anunció en marzo un paquete de medidas que ayudarían a salvaguardar la economía de sus ciudadanos. Como parte de ese estímulo económico, se entregó un bono de 1.200 y 3.400 dólares, dependiendo del número de integrantes de la familia. Los beneficiados, además de la cantidad estipulada, recibirían 500 dólares adicionales por cada hijo menor de 17 años.
Esta medida, que se espera se repita a finales de agosto, es un aspecto positivo para la campaña de Trump, una persona que tiende a ser populista, de acuerdo a lo que indicó Leonardo Morales. Recordó que este bono fue entregado en cheque con un sobre que contenía una carta firmada por el mandatario estadounidense.

Morales resaltu00f3 que, aunque las ayudas en forma de subsidios van a tener implicaciones graves y gigantescas para la economu00eda estadounidense, a Donald Trump lo que le importa es conseguir la reelecciu00f3n. Explicu00f3 que el presidente va a hacer todo lo electoralmente posible para ganar en los comicios, ya que su personalidad u201cde malcriadou201d no lo hace querer ser el quinto presidente de los Estados Unidos que no es reelecto.
¿Cómo se maneja la situación venezolana?
Leonardo Morales aseguró que el tema Venezuela resulta algo “muy peculiar” en la campaña electoral, tanto de Trump, como de Biden. Según la visión del politólogo, Venezuela no es una prioridad para los Estados Unidos, a pesar del apoyo y reconocimiento de ese país al gobierno interino de Juan Guaidó. Resaltó que la opción y la política que maneja Trump es la de negociar y puso como ejemplo las relaciones con Rusia, China y Corea del Norte, donde siempre ha buscado de reunirse y pactar un acuerdo.
En junio Trump aclaró que está dispuesto a reunirse con Nicolás Maduro solo si es para negociar su salida del poder en Venezuela. Morales indicó que esto es algo muy cierto en la política en general, pero lamentó que, en la campaña electoral, esa declaración pueda ser perjudicial. Esto debido a que la línea que ha manejado siempre la administración de Trump es que no apoyan a las dictaduras y socialismos, entonces los demócratas pueden aprovecharse de eso.
“La política trata de eso, de negociaciones, entendimientos. Trata de buscar acuerdos para lograr un fin específico, pero los demócratas lo tomaron para decir que Trump es un mentiroso. Que luego de decir que estaba en contra de un gobierno dictatorial y violador de los derechos humanos, ahora es capaz de sentarse con él. Es decir, sacaron todo de contexto”, destacó.
Agregó que, tanto Biden como Trump, van a buscar meter el tema Venezuela en la campaña. El actual mandatario de EE UU lo usará, según dijo, para continuar con su política de presionar, mientras que Biden dirá que van a lograr una negociación más efectiva que su contrincante o va a intentar lograr lo que Trump no pudo en más de un año, que es la salida de Maduro del poder.
“Tanto demócratas como republicanos ven a Venezuela como un comodín electoral y van a usarlo. No quiere decir necesariamente que al momento de estar en el ejercicio del mandato vayan a ejecutar acciones militares en Venezuela. Aquí estamos hablando de ganar elecciones”, añadió Morales.
Si gana Biden, ¿ya no habrá más apoyo para Venezuela?
El politólogo comentó que se ha creado una matriz de opinión en la que los demócratas son de izquierda, comunistas y que son ellos los que financian las protestas. Debido a esa opinión, explicó Morales, se cree que si Trump pierde las elecciones, todo lo logrado con Venezuela se derrumbaría, pero no es así.
Indicó que Joe Biden, de llegar a la presidencia, podría continuar con las acciones de presión al régimen de Nicolás Maduro. Incluso ejercer una negociación más efectiva con la Fuerza Armada Nacional y quienes se encargan de toda la operación política en Venezuela. Agregó que, independientemente del tema, en el país deben existir acuerdos y negociaciones políticas a lo interno, porque a Estados Unidos no le es viable tratar de mover la opinión pública si no hay una oposición unida.

“Si no hay una oposición unida y sólida, que tenga poder de movilización, el gobierno estadounidense no puede hacer mucho. Tienes es a un grupo de presión en vez de partidos políticos, que lo que buscan es boicotear y sabotear la gestión de Guaidó. Entonces todo eso dificulta más el trabajo de los Estados Unidos, porque la realidad es que no veo que vayan a utilizar la opción militar”, aseguró el politólogo.
Situaciu00f3n polu00edtica y electoral en Venezuela
u003c!u002du002d wp:paragraph u002du002du003enu003cpu003eMorales comentu00f3 que la posiciu00f3n en la que se encuentra actualmente el presidente interino Guaidu00f3 con respecto a la convocatoria a elecciones para este 6 de diciembre, es u201cde sumo riesgou201d. Asegura que lo importante no radica en participar o no, sino que el foco se concentra en cuu00e1l es la estrategia de la oposiciu00f3n para el du00eda despuu00e9s de las elecciones.u00a0u003c/pu003enu003c!u002du002d /wp:paragraph u002du002du003ennu003c!u002du002d wp:paragraph u002du002du003enu003cpu003eu201cAhu00ed es cuando los lu00edderes polu00edticos opositores deben unir esfuerzos. Es necesario tener un plan B independientemente de si deciden participar o no en esas parlamentariasu201d, argumentu00f3 el consultor polu00edtico.u00a0u003c/pu003enu003c!u002du002d /wp:paragraph u002du002du003e
¿Qué le falta a Trump en su mandato?
De acuerdo con Morales, hay dos aspectos fundamentales que a Donald Trump no le preocuparon durante su mandato. Una arista de la que sin duda los demócratas se van a aprovechar para tratar de vencerlo en las elecciones:
1.- Liderazgo en temas ambientales: “Trump considera que no existe el calentamiento global. Cabe cuestionarse cómo es que el presidente de la primera potencia mundial no atiende ni se preocupa por un problema que se podría calificar como el más grande, el calentamiento global”.
2.- Racismo estructural: “En Estados Unidos hay racismo no solo hacia afroamericanos, sino hacia latinos, asiáticos, hay mucho racismo en general. Entonces uno se pregunta, ¿cómo es que no se han creado políticas públicas en función de una concientización social?”.

El consultor político ve a Trump como una persona con mucho manejo de medios en general, pero que lo hace “muy mal”. Opinó que debió enviar un mensaje de unión y mostrarse del lado de las víctimas en las protestas, pero más bien actuó de forma contraria, con un discurso agresivo. Aseguró que sus contrincantes demócratas van buscar demostrar este mal manejo de los problemas en la campaña electoral. Sin embargo, todavía queda mucha tela que cortar.