Todas las miradas están centradas hoy en la capital de Venezuela (Caracas). La visita del fiscal de la Corte Penal, Karim Khan, ocurre en el contexto de la fase final del examen preliminar sobre el caso Venezuela I, por la presunta comisión de crímenes de lesa humanidad, en el entendido que Venezuela es signatario del Estatuto de Roma (por el cual se crea la Corte Penal Internacional), y por lo tanto el Estado está en la obligación de colaborar con las gestiones que adelante el tribunal para determinar si existen responsabilidades.

Pero es de suma preocupación, el hermetismo y la confidencialidad con que se ha manejado la visita, y mucho más con recientes declaraciones que el propio fiscal emitiera a pocas horas de su arribo al país.

“Venezuela debería estar orgullosa de haber invitado al fiscal de la CPI. No asisto sin invitación. No los visitaré como un agente clandestino. Fui invitado a Colombia por su presidente y fui invitado a Venezuela por su presidente y como Estado parte que se ha comprometido a mantener los valores del Estatuto de Roma, creo que es un paso positivo“, indico el fiscal Karim Khan.

Pero muchísimo más preocupante fue cuando se le interrogó sobre qué debería hacer el gobierno de Nicolás Maduro Moros para evitar una eventual investigación ante la CPI, a lo cual indicó, de manera muy enfática, que “El estatuto de Roma es claro en cuanto a lo que se necesita. Si un país da un paso al frente, yo me haré a un lado“. Realmente para las organizaciones que defienden y promueven los derechos humanos, para las víctimas directas y los familiares de las mismas, sin duda alguna esta frase es de suma preocupación.

Leer más  ¿La CPI iniciará una investigación sobre las sanciones de Estados Unidos impuestas a Venezuela?

Luego de un marcado fracaso de negociaciones anteriores, el último de ellos en Barbados hace dos años, todas las miradas se centraron en este nuevo intento para tratar de dar solución a la grave crisis humanitaria y compleja vigente en Venezuela, lo cual trajo una polarización aun mayor de la sociedad venezolana, donde algunos tildaban dicha mesa de colaboracionista, de imperdonables, o de una bofetada a la democracia, pero lo que sí es cierto es que todo diálogo es importante en el marco de un proceso coyuntural, el cual busca apostar a la cultura de la paz para resolver las controversias.

En este sentido, un nuevo diálogo entre un “gobierno madurista“ y una Plataforma Unitaria de oposición, buscaba inicialmente sentar las bases para resolver la grave crisis humanitaria compleja, pero sin duda fue un nuevo diálogo fallido.

Lo primero que debemos comentar es que un diálogo está sujeto a la resolución de un conflicto de carácter civil o político, pero dos partes no pueden negociar la inobservancia de una norma o de una ley, mucho menos cuando se trata de normas y preceptos de carácter internacional. Pero ¿en qué estado esta Venezuela actualmente? La misma viene sometida ya hace más de 20 años a un proceso de injusticia, donde jueces, magistrados, fiscales y peritos se han encontrado a las órdenes de otro poder y así lo ha venido diciendo el relator especial para la Independencia de Jueces y Magistrados, por la Organización de Naciones Unidas, Diego Garcia-Sayan L., exministro de Justicia y Relaciones Exteriores de Perú y exjuez de la Corte Interamericana de DD HH, en un comunicado fechado el 1° de marzo de 2019.

Leer más  Día Mundial del Paludismo: ¿cómo es esta enfermedad endémica en Venezuela y cuál es su tratamiento?

El Relator exhortó a todas las instituciones estatales a “respetar, promover y garantizar la independencia e imparcialidad de la judicatura, así como a que jueces y fiscales del país mantengan su independencia ante presiones indebidas y respeten la Constitución y los tratados de derechos humanos”.

Esta aseveración hoy cobra mucha más relevancia, en razón de que un escrito de la exfiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Fatou Bensouda, fue desclasificado el 11 de agosto. Allí se ratifica que hay bases razonables para creer que se cometieron crímenes de lesa humanidad bajo el mandato de Nicolás Maduro, por lo menos desde 2017 en adelante y que el sistema de justicia venezolano no actúa para sancionar a los perpetradores.

Leer más  Maltrato infantil: ¿cómo identificar un caso y dónde se puede denunciar?

El nuevo fiscal Karim Khan tiene la última palabra sobre lo que va a ocurrir con el caso denominado Venezuela I. Las conclusiones de su predecesora, la exfiscal gambiana, inclinan la balanza a favor del inicio de una investigación formal en contra de Maduro y altos funcionarios del gobierno.

¿Qué son crímenes de lesa humanidad?

Son crímenes cometidos como parte de un ataque general o sistemático contra civiles en tiempo de paz o de guerra, que incluyen tortura, desaparición forzada, homicidio, esclavización, deportación y actos de violencia sexual y de género, incluida la violación.

Los delitos o crímenes de lesa humanidad son la máxima creación del derecho internacional, a través de lo que se ha dado en llamar derecho internacional penal. Estas construcciones, en principio de carácter académico y doctrinal, progresivamente se han enraizado en la dinámica internacional, a medida que los Estados han abrazado sus conceptos dentro de los tratados internacionales.

Para ello los estados han adoptado el Estatuto de Roma, instrumento de creación de la Jurisdicción Especial Penal Internacional, como lo es la Coste Penal Internacional, que solo por el principio de complementariedad -cuando un Estado no puede o no quiere juzgar a los transgresores o perpetradores de delitos consagrados en dicho Estatuto- la CPI lo entra a juzgar.

Crímenes de lesa humanidad a lo largo de la historia

1982-3 | Genocidio contra los mayas en Guatemala
1948-92 | Crimen del Apartheid
1993 | Limpieza étnica en la extinta Yugoslavia
1994 | Genocidio de Ruanda
2014 | El ISIS en Siria

Leer más  Telegram incluyó en su wallet transacciones con USDT: ¿cómo funciona?

2021 | Posible inicio de la fase de investigación del expediente ¨Venezuela I¨

Sin dudar podríamos destacar que la CPI se ha dado un enorme paso al finalizar el examen preliminar. Recordemos que el proceso penal en la CPI consta de seis fases: A.-Examen preliminar, B.-Investigación, C.-Juicio y condena, D.-Apelación, E.-Sentencia firme y F.-Cumplimiento de la pena.

El inicio de una investigación formal es un avance significativo después de nueve años de inacción del primer fiscal de la CPI, Moreno Ocampo, quien recibió la remisión de denuncias y las cuales fueron desestimadas. Después de otros nueve años de un mandato de la exfiscal gambiana, Bensouda, que ya a solo días de dejar el cargo fue que emitió un pronunciamiento que hoy es público.

Por ahora, nada está totalmente escrito, la visita del fiscal Karim Khan para los conocedores del sistema de la CPI constituye mayor preocupación que alegría por la búsqueda de una verdadera justicia, solo podemos esperar que cada vez sean elevados los estándares de derechos humanos en Venezuela y que la observancia de los mismos prive ante toda situación. Amanecerá y veremos.

Artículos relacionados del autor