- Durante el último mes, el territorio nacional se ha visto afectado por continuas ondas tropicales cuyas lluvias han causado estragos y afectaciones en diferentes estados del país
Inundaciones, personas fallecidas y pérdidas materiales han sido algunas de las consecuencias que vivieron buena parte de los estados de Venezuela desde finales de septiembre e inicios del mes de octubre. Esto como resultado del paso de múltiples ondas tropicales por las costas venezolanas.
En El Diario hicimos un recuento de cómo las lluvias han afectado al país durante las últimas semanas y cuál ha sido la respuesta de las autoridades.
A continuación, las noticias más destacadas:
Onda tropical 39

La onda tropical número 39 fue la primera que afectó el territorio nacional causando caos y daños, principalmente en la ciudad de Caracas. Sus efectos comenzaron a sentirse aproximadamente el 28 de septiembre, cuando tras las fuertes precipitaciones registradas durante esa jornada las autoridades se vieron obligadas a restringir el paso de vehículos en el distribuidor Altamira (Chacao) en Caracas debido a que este quedó completamente inundado.
Estas lluvias además de afectar el transporte superficial, también impactaron en el transporte subterráneo. La propia estación Altamira fue una de las más afectadas. Durante esta jornada también se vieron afectados algunos estados como Lara, Trujillo y Mérida , por lo que las autoridades tuvieron que decretar el estado de emergencia.
En Lara el desbordamiento de una quebrada en el sector La Vega ocasionó que dos jóvenes de 16 y 18 años de edad fuesen arrastrados por las aguas. Horas más tarde, ese mismo día (28 de septiembre), el cuerpo de uno de ellos fue encontrado durante labores de rescate llevadas a cabo por funcionarios de Protección Civil y los bomberos de la entidad.
En este contexto y ante los daños ocasionados por las lluvias en toda Venezuela, el régimen de Nicolás Maduro habilitó 33 refugios en todo el país para atender a más de 1.200 personas.
En esas fechas, el viceministro para la Gestión de Riesgo y Protección Civil, Carlos Pérez Ampueda, indicó que ya se habían desplegado más de 20.000 funcionarios para atender las emergencias y ejecutar acciones de mitigación de daños como parte del Plan Nacional de Lluvias
Onda Tropical 41
Casi una semana después del paso de la onda tropical 39, las costas venezolanas fueron golpeadas por la onda tropical número 41, que desde la madrugada del 6 de octubre provocó el desbordamiento de ríos, deslizamientos de tierra y árboles caídos. Esta situación había sido advertida por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh). El organismo especificó que existía una alta probabilidad de que evolucionara hasta convertirse en una depresión tropical.
Dicha previsión se concretó posteriormente y se convirtió en la depresión tropical número 13. Entre los estados afectados por sus lluvias se encuentran: Sucre, Anzoátegui, Vargas, el Distrito Capital, Miranda, Aragua, Guárico, Cojedes, Lara, Falcón, Yaracuy, Zulia, Mérida, Trujillo, Barinas y Portuguesa.
Para ese momento José Pereira, presidente del Inameh, ya advertía que a los expertos les generaba preocupación la acumulación en la tierra y montañas del agua de lluvia. El motivo, según explicó, era el riesgo de que se produjeran deslizamientos e inundaciones.
Dos días más tarde, durante la noche del sábado 8 de octubre, los temores de los expertos del Inameh se vieron materializados con la Tragedia de Las Tejerías, una serie de deslaves e inundaciones ocurridas en el municipio Santos Michelena del estado Aragua.
Este suceso dejó un saldo de 54 personas fallecidas, 8 desaparecidos, 765 viviendas destruidas y decenas de empresas y locales comerciales afectados.
48 horas después del desastre, Nicolás Maduro visitó la zona acompañado por su vicepresidenta, Delcy Rodríguez y por el vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello.
Durante el recorrido por la zona, Maduro reconoció que desde hacía 10 días, tanto él como su equipo, tenían información de que las montañas cercanas a Las Tejerías podrían colapsar debido a la acumulación de agua.
A esto se sumó el hecho de que según los expertos en seis horas se registraron precipitaciones equivalentes a un mes, lo que ocasionó que se produjera el deslave y la consecuente pérdida de vidas.
Donativos y ayuda

Luego de conocerse la situación en Las Tejerías y el alcance de la tragedia que había ocurrido en esa localidad, Digitel y Movistar anunciaron que se encontraban trabajando para recuperar la señal en el lugar lo más rápido posible. Para ello desplegaron unidades portátiles que permitieron recuperar la conectividad, al tiempo que anunciaron la liberación de los mensajes de texto para ayudar a la población a estar comunicada.
Asimismo, realizaron donativos de insumos de primera necesidad para atender a las personas afectadas por el deslave.
Además de esto, la oficina de Naciones Unidas en Venezuela informó que coordinaría con las autoridades para enviar ayuda humanitaria a los habitantes de Las Tejerías afectados por las lluvias y que quedaron sin hogar. Mientras que el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) se comprometió a donar 250.000 dólares para atender a los damnificados, muchos de los cuales está previsto que sean reubicados en otros estados del país.
De igual forma se habilitaron puntos de acopio de donativos en distintos puntos de Caracas, Vargas, Miranda y otros estados del país para canalizar el envío de ayuda para las personas que perdieron todo tras el deslave.
Asimismo, los Leones del Caracas y los Tigres de Aragua llevaron a cabo dos juegos benéficos en beneficios de los damnificados, en los que para poder acceder los fanáticos debían entregar algún tipo de donativo.
Para atender la situación en Las Tejerías Nicolás Maduro ordenó la entrega de un bono especial a todas las familias afectadas por el deslave. Sin embargo, no se precisó el monto que fue adjudicado a cada uno de los beneficiarios ni el mecanismo que se utilizó para ello, ya que este tipo de ayudas estatales normalmente son entregadas mediante el carnet de la patria.
3. Onda tropical 43
Durante el mes de octubre se produjo también la onda tropical número 43, un evento atmosférico que ocasionó más precipitaciones tanto en estados del sur del país como Amazonas y Bolívar, y del norte como Zulia, Vargas, Miranda, Delta Amacuro y el Distrito Capital.
Si bien en un principio el Inameh informó que lo más probable es que se registraran precipitaciones entre leves y moderadas, algunos ríos en Anzoátegui, Monagas y Sucre se desbordaron. Esto ocasionó que según cifras de Protección Civil 190 familias se vieran afectadas, solo en Anzoátegui.
Pese a estas afectaciones no se registraron personas fallecidas o desaparecidas como consecuencia de las inundaciones.
4. Ondas tropical 44 y 45

Mientras la onda tropical 43 avanzaba por el centro de Venezuela durante el 12 de octubre, otras dos ondas tropicales (44 y 45) arribaron al país, provenientes del Océano Atlántico. Estos nuevos fenómenos meteorológicos ocasionaron que se mantuvieran las lluvias en la mayor parte del país, afectando así cultivos y hatos de ganados en los que ya de por sí la situación era compleja debido a lo prolongado de las precipitaciones. Esta situación afectó principalmente el sur del Lago de Maracaibo en el estado Zulia, donde 150.000 hectáreas de tierras productivas quedaron inundadas, a lo que se suman unas 375 fincas ganaderas que también resultaron comprometidas.
De igual forma, las constantes lluvias generaron afectaciones en tierras productivas en los estados Táchira, Mérida, Lara y Trujillo, donde las precipitaciones además de afectar los cultivos, también causaron el desbordamiento de quebradas y ríos que generaron daños en carreteras y puentes.
5. Onda tropical 46
Luego de casi un mes de lluvias continuas en todo el territorio nacional, llegó a Venezuela la onda tropical 46. La Gran Caracas fue una de las zonas más afectadas por estas precipitaciones debido a la saturación de agua en el suelo en muchas zonas de la capital.
Esto trajo como consecuencia que se produjeran importantes deslizamientos de tierra como el ocurrido en el sector La Ladera de la parroquia 23 de enero, donde hubo un deslizamiento que dejó a 42 familias sin hogar y que obligó a desalojar a otras 162 personas ante el riesgo de que el terreno continuara cediendo. Si bien no se reportaron heridos, 12 de las 42 viviendas afectadas resultaron completamente destruidas.
Las lluvias también ocasionaron que se produjera el desbordamiento de una quebrada en el municipio Los Salias, lo que provocó una inundación en ciertas áreas del Complejo Recreativo Cultural y Deportivo de dicha jurisdicción. En paralelo, la quebrada de La Veguita se desbordó, lo que hizo que un tramo de la carretera Panamericana se inundara.
Por su parte, en el estado Vargas 36 familias y 20 viviendas resultaron afectadas luego de que se registraran fuertes precipitaciones en Chichiriviche de la Costa. Asimismo, se registraron inundaciones en sectores como Tanaguarena, Caraballeda, Camurí Chico y se produjo la crecida del río La Veguita en Macuto.
Esto ocasionó que tuvieran que ser desplegados funcionarios de protección civil en la entidad costera.
6. Onda Tropical 47

Las lluvias en todo el país se vieron prolongadas y revitalizadas como consecuencia de la onda tropical 47, que impactó el territorio nacional a partir del 24 de octubre. Esto ocasionó que, en el caso del estado Vargas, se produjera un deslizamiento de tierra, el 27 de octubre, que cobró la vida de una mujer y sus dos hijos luego de que su vivienda fuera destruida por el desprendimiento de material.
Las precipitaciones generadas por la onda tropical 47 estuvieron acompañadas de fuertes ráfagas de viento y descargas eléctricas.
Entre las zonas afectadas por las lluvias se encuentran Catia la Mar, Caraballeda y las inmediaciones del puerto de La Guaira, algunas de las cuales presentaron problemas en el suministro eléctrico.
Según las proyecciones del Inameh la onda tropical 47 debía abandonar el territorio nacional durante la noche del viernes 28 de octubre, permitiendo de esta manera un respiro en cuanto a las constantes precipitaciones en todo el país. Sin embargo, remanentes de esta tormenta ocasionaron que se registraran fuertes lluvias en el estado Sucre, ocasionando que se desbordara el río Manzanares, en la ciudad de Cumaná.
Esto derivó en que varios sectores resultaran inundados a causa del desbordamiento del cauce del río. Ante esto el gobernador de Sucre indicó que se encontraban en una situación de emergencia al igual que el resto del país.
De acuerdo con información publicada por el Inameh, se espera que las precipitaciones en la franja costera venezolana se mantengan por los próximos días debido a un sistema de baja presión ubicado en el mar Caribe, que muy probablemente se transformará en una depresión tropical.
#29oct #INAMEHInforma Área en investigación AL95 asociada a una baja presión con centro ubicado a 183 km al nor-noreste de la península de Paraguaná, se mantiene con 70% de probabilidad de convertirse en Depresión Tropical, en la medida que vaya alejándose en el Caribe central… pic.twitter.com/ZWtC95bk7k
— INAMEH (@INAMEH) October 29, 2022
Aunado a esto, otros dos fenómenos atmosféricos provenientes del Atlántico se dirigen al país, pudiendo convertirse en las ondas tropicales número 48 y 49 respectivamente. Por eso, la probabilidad de que se mantengan las precipitaciones en el país serán sumamente altas durante el transcurso de la semana del 31 de octubre.
#29oct #INAMEHInforma Principales sistemas sinópticos del Atlántico Norte y Tropical #AvanzandoConFirmeza pic.twitter.com/5gBr4uuybz
— INAMEH (@INAMEH) October 29, 2022