CPI comenzó a recibir denuncias por crímenes cometidos en Venezuela: ¿cómo es el proceso?

Fabrizio Sánchez Di Camillo
5 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • Las víctimas pueden enviar un formulario al organismo con la documentación necesaria que sustente la denuncia. El fiscal Karim Khan solicitó a principios de noviembre que avance la investigación sobre el país. Se espera que la selección de casos se presente en marzo de 2023

La Corte Penal Internacional (CPI) comenzó este lunes 5 de diciembre el proceso para recibir las denuncias de crímenes de lesa humanidad en Venezuela. Para ello, el organismo habilitó un formulario en el que las víctimas pueden explicar su caso y compartir la documentación necesaria.

Quienes descarguen el formulario podrán enviarlo por correo electrónico a VPRS.Information@icc-cpi.int o en físico por correo postal a la sede de la Corte Penal Internacional en La Haya, los Países Bajos.

Los resultados de la selección de casos serán presentados ante la Sala de Cuestiones Preliminares I con un límite hasta el 7 de marzo de 2023. El avance ocurre luego de que el fiscal del organismo, Karim Khan, exhortara a principios de noviembre a continuar con las investigaciones.

CPI invitó a las víctimas a presentar sus observaciones sobre el proceso por crímenes de lesa humanidad en Venezuela: ¿hasta cuándo qué fecha podrán?

Lo que deben tener en cuenta las víctimas para denunciar ante la CPI

Según el apartado 85 de las Reglas de Procedimiento y Prueba de la CPI, una víctima es considerada como tal para el organismo cuando se corrobore que hayan sufrido daños personalmente, o a personas cercanas, como familiares. El daño puede incluir lesiones físicas, mentales o pérdida económica.

Las personas afectadas deberán brindar sus puntos de vista relacionados con la solicitud del fiscal, es decir, si creen que la CPI debería reanudar la investigación sobre Venezuela y por qué lo creen así.

“En esta etapa del procedimiento, las víctimas no necesitan estar representadas por abogados. Los abogados que deseen ayudar a las víctimas a compartir sus puntos de vista y preocupaciones con los jueces de la CPI no tienen derecho a la asistencia legal ante la CPI”, aclara la Corte.

¿Por qué es necesario que la Fiscalía de la CPI realice su investigación sobre Venezuela con perspectiva de género?
Foto: EFE

¿Cómo llenar el formulario?

En la primera página del formulario se presentan los motivos de la consulta de la CPI. En la siguiente se deberá rellenar datos sobre la víctima o afectado, incluyendo nombre, apellido, fecha de nacimiento, género, país de nacionalidad y país de residencia.

En las siguientes páginas se debe poner el vínculo con la víctima, el consentimiento de ellas para presentar la denuncia, descripción del hecho en los que estuvo afectada y datos del hecho como sitio, autores del crimen y daños que sufrieron. Todos los datos son confidenciales y manejados de manera privada por la Corte.

El formulario físico o virtual puede rellenarse individualmente o en grupo de víctimas. Las opiniones y preocupaciones de los afectados pueden enviarse en formato de audio y video inferior a 10 minutos de duración. La CPI aclara que proporcionar inquietudes y opiniones no es lo mismo que testificar ante un juez.

¿Qué dijo la fiscal de la CPI sobre el caso de Venezuela?

Las acusaciones sobre el régimen venezolanos por crímenes de lesa humanidad

La CPI abrió la investigación Venezuela I el 3 de noviembre de 2021 luego de que un grupo de Estados miembro presentara una denuncia el 27 de septiembre de 2018 por presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos en Venezuela desde el 12 de febrero de 2014.

La CPI emitió el 18 de noviembre de 2022 una invitación a las víctimas o afectados por los crímenes cometidos en Venezuela para continuar con la investigación Venezuela I tras el exhorto de Khan.

Todas las partes deberán hacer sus apreciaciones. Se espera que el Estado venezolano también envíe sus observaciones en un lapso no mayor al 28 de febrero de 2023. El fiscal también deberá hacerlo antes del 21 marzo de 2023, fecha en la que se espera que avance el caso en curso.

Fabrizio Sánchez Di Camillo
5 Min de lectura