• El presidente de la Comisión Nacional de Primaria explicó en entrevista para El Diario cuáles han sido los acuerdos y pasos que han dado para la organización de las elecciones opositoras del 22 de octubre. Señala que las recién nombradas juntas regionales serán claves para la articulación y promoción del voto en las comunidades

Las primarias de la Plataforma Unitaria Democrática todavía parecen lejanas, a pesar de ya tener fijada su fecha para el 22 de octubre de 2023. Pero antes de que empiece formalmente la campaña para elegir al candidato opositor para las elecciones presidenciales de 2024, todavía quedan pendientes varios detalles técnicos y organizativos por parte de la Comisión Nacional de Primaria.

En entrevista para El Diario, el presidente de la comisión, Jesús María Casal, declaró que han avanzado de acuerdo a lo establecido en el cronograma electoral publicado en febrero de 2023. Señala que el próximo paso está en la publicación de los reglamentos que regirán todo el proceso, una vez se tenga claridad sobre los mecanismos para el voto exterior o las contribuciones de los precandidatos para su postulación.

Sin embargo, el mayor reto para el organismo está fuera de los itinerarios. Reconoce que actualmente la ciudadanía se encuentra desmovilizada y desilusionada con su clase política, en especial con el liderazgo opositor. Pero lejos de ser obstáculo para la votación, Casal ve en las primarias la oportunidad para despertar a la ciudadanía antes de embarcarse a la gran jornada electoral de 2024.

“Pensamos que, paso a paso, se está logrando despertar a la ciudadanía gracias a un proceso de participación amplio, inclusivo, que va a conducir a que los electores seleccionen al candidato unitario para la presidencia. En su conjunto es un proceso que puede robustecer la participación y recuperar a la ciudadanía para el voto, en el proceso de primaria y luego también para ulteriores procesos electorales”, asegura.

Desde las regiones

Juramentada la Comisión Nacional de Primarias: ¿cuáles serán sus próximos pasos?
Foto: Cortesía

Para Casal, quien también es decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la forma de incentivar la participación ciudadana ha sido involucrarla desde el principio en cada uno de los procesos de la organización de las primarias. Por eso, además de los cinco miembros que conforman la comisión y sus suplentes, acordaron crear toda una estructura nacional que les ayude a llegar a las comunidades de todos los estados de Venezuela.

En este sentido, el 20 de marzo se designaron a los miembros de las 24 juntas regionales que los apoyarán en sus tareas. Aunque todavía no se han juramentado, desde el 31 de marzo se difundió la lista con los 240 nombres (10 por cada entidad) que estarán en interacción permanente con la comisión central. 

Las juntas regionales tienen que convertirse en factores apuntalen la tarea de la Comisión Nacional de Primarias, haciendo presentes en cada estado esos principios fundamentales que nos rigen y tratando de despertar a esa ciudadanía que últimamente ha estado tan desencantada y no ve forma de canalizar su descontento”, señala.

Entre las tareas fundamentales de las juntas regionales está fungir como articulador entre los habitantes de cada estado y la comisión, recogiendo sus propuestas, a la vez que promoviendo un movimiento desde las regiones para la defensa del voto. Igualmente, tendrán un rol importante en la organización de procesos, con labores como identificar centros de votación, transporte y movilización de electores, capacitación de observadores, entre otras. Casal acotó que se reunirán periódicamente para discutir las realidades sociales y geográficas de cada estado y trabajar en sintonía en la implementación del cronograma.

Acuerdo común

Juramentada la Comisión Nacional de Primarias: ¿cuáles serán sus próximos pasos?
Jesús María Casal, presidente de la Comisión Nacional de Primarias. Foto: Cortesía

Desde la instalación de la Comisión Nacional de Primaria en noviembre de 2022, se abrió un amplio proceso de consulta sobre cómo realizar los comicios internos que incluyó no solo a precandidatos y partidos políticos, sino también a diferentes organizaciones sociales, gremios y sindicatos. Por ejemplo, a finales de marzo Casal sostuvo un encuentro con representantes estudiantiles de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Allí acordaron la creación de un movimiento para incentivar el voto dentro del campus y promover la inscripción de los jóvenes cuando empiece la actualización del Registro Electoral.

Tal ha sido la necesidad de lograr el consenso de la mayor cantidad de actores políticos y sociales posibles, que muchas decisiones claves del proceso se han demorado precisamente en la espera de escuchar todas propuestas posibles y alcanzar un resultado que cuente con el beneplácito de la mayoría. Sin embargo, Casal aclara que ya hay varios puntos en los que se ha conseguido un apoyo unánime.

Dos de ellos precisamente son incorporar en la primaria a los venezolanos en el exterior y solicitar al Consejo Nacional Electoral (CNE) el uso de sus centros de votación. Aunque hay acuerdos en ambos puntos, es en los detalles referentes a los mecanismos y alternativas a emplear que todavía siguen las consultas. Otro consenso logrado es la realización de debates y conversatorios entre los aspirantes, que la comisión organizará en el transcurso de la campaña.

Un aspecto importante que menciona es la necesidad de tener líneas programáticas comunes, indistintamente del ganador. Para ello la comisión trabaja en un programa mínimo de gobierno, elaborado a partir de consultas con diferentes sectores que plantean las necesidades más urgentes del país que deberán ser atendidas por un eventual gobierno democrático, más allá de su agenda particular. Todos los aspirantes que deseen participar deberán firmar un documento de compromiso con ese programa común de gobierno, aunque aún no tienen claras cuáles serían las sanciones en caso de no respetar dicho acuerdo.

Son muy importantes esas discusiones sobre el futuro del país y esos lineamientos sobre cómo mejorar las condiciones de vida de los venezolanos, cómo establecer verdaderas condiciones de Estado de derecho, la liberación de los presos políticos y muchos temas que salieron a relucir”, agrega Casal.

Votos de afuera

Ingreso Solidario en Colombia: ¿cuántos venezolanos pueden optar al subsidio y cómo verificar el estatus de la solicitud?
Foto: EFE

El voto exterior fue uno de las mayores exigencias de varios sectores políticos desde que se convocó la primaria. Y si bien su apoyo es unánime, su aplicación supone un gran reto logístico para la comisión. Por eso el 15 de marzo sostuvieron una reunión con representantes del Movimiento Venezolanos por el Mundo para evaluar diferentes propuestas. Hasta ahora lo único claro que tiene Casal es que desean que el proceso en el exterior se realice de forma presencial.

“Estamos en un trabajo muy intenso para poder definir las características y el alcance de un registro de venezolanos que ya estén en el Registro Electoral, pero que se encuentren en el exterior. En todo caso, este voto en el exterior no se trabajaría con los consulados, sino que se haría de una manera autogestionada, o sea, que nosotros mismos la organizaremos en contacto con las organizaciones venezolanas de esos países”, afirma.

Otro factor menos vinculado a lo organizativo, pero que tiene que ver con el voto exterior, es la influencia que puede tener sobre el resultado final. El CNE estima que al menos 3 millones de venezolanos en el extranjero están habilitados para votar, y aunque no se espera que todos participen en la primaria, resultan un sector clave para determinar la victoria de algún aspirante. No obstante, al abogado constitucionalista no le preocupa que esto pueda afectar la voluntad de los venezolanos que aún siguen en el país y pueden tener una percepción política diferente a la de sus compatriotas en la diáspora.

“Nosotros estamos trabajando en función de lo que establece el reglamento de buscar fórmulas viables para el voto en el exterior. Estamos considerando sobre todo los criterios de carácter organizativo, logístico, financiero y de garantías electorales. Evidentemente el 22 de octubre tendremos que hacer la totalización y tomaremos en cuenta efectivamente el voto emitido en territorio nacional y también el voto exterior”, aclara.

Precedente

En la historia política reciente de Venezuela, solo hay un antecedente de unas elecciones primarias opositoras: las organizadas en 2012 por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). Aunque en procesos como el de 2006 se había definido un candidato único por consenso, esto presentó el primer intento real de consolidar un liderazgo con apoyo popular y cimentar la unidad que hoy intenta replicar la Comisión Nacional de Primarias.

Casal indica que de este proceso han tomado varios elementos desde la propia disposición de la comisión, con cinco miembros principales y cinco suplentes, además de estos últimos participen activamente en las reuniones, siendo más que una reserva. “Durante diciembre (de 2022) estuvimos sosteniendo varias reuniones con personas ligadas a la primaria 2012 para enterarnos de los mecanismos de recolección de fondos que ellos emplearon y nosotros también los estamos tomando como una referencia”, asevera.

Otros elementos que estudian del proceso anterior fue la coordinación con el sector privado para la logística y centros, así como la articulación con los votantes en el exterior, en ese entonces considerablemente menos que ahora. Pero no solo las cifras de la diáspora han cambiado desde 2012. Desde ese entonces también ha mermado el ecosistema de medios de comunicación en Venezuela, y con ello la exposición de la oposición a la población. 

***

—Una diferencia con respecto a las primarias de 2012 es que la oposición tenía  antes mayor visibilidad en el espacio público. Incluso se emitieron los debates entre los precandidatos por televisión. ¿Han tomado en cuenta la situación actual de los medios de comunicación y las campañas para incentivar a la gente a votar?

—Claro, es más difícil porque hay menos ventanas, menos oportunidades, la situación de los medios de comunicación tiene mayores limitaciones. Pero aun así estamos aprovechando todos los espacios donde podamos difundir el mensaje. Habrá que hacer mucho más trabajo directamente con la gente. Nosotros pensamos hacer giras, por lo menos visitar una vez a cada junta regional con actividades conjuntamente con la sociedad civil de cada estado. A su vez los miembros de la junta tendrán que tener bastante interacción con la gente de las comunidades, con los sectores de la sociedad civil de cada entidad. Es decir, que nosotros mismos debemos tener un rol protagónico como promotores de la primaria más allá de lo que se hizo en 2012.

Centros de votación

Elecciones regionales y municipales 21 de Noviembre 2021 El Diario by José Daniel Ramos
Foto: José Daniel Ramos @danielj2511

El 8 de marzo se instaló una mesa técnica entre la Comisión Nacional de Primarias y el CNE. Esta tiene como propósito evaluar la viabilidad de dos solicitudes concretas que la oposición tiene para las primarias: la realización de jornadas especiales de inscripción y actualización del Registro Electoral, así como la utilización de sus centros de votación.

Ambos puntos también parten de la experiencia de las primarias pasadas. En 2012, el CNE autorizó el uso de 3.707 centros de votación en todo el país y 7.691 mesas de sufragio. Incluso apoyó con el voto en más de 30 países. Aunque la comisión aún debate hasta qué punto aceptarán la ayuda del ente electoral en las primarias, uno de los puntos con consenso es la necesidad de habilitar 5.000 puntos de votación.

Esto facilitaría a la comisión el poder acceder a más partes del país, especialmente en zonas rurales o populares. Sin embargo, Casal ha manifestado que en caso de no haber un acuerdo con el CNE para el 22 de octubre, deberán organizarse de forma autogestionada. “Sería necesario ver hasta dónde llegan las capacidades organizativas y de identificación de los puntos, que ya no serían los centros de votación tradicionales. Allí la comisión tendría que manejar otros escenarios”, explica.

Salvando las diferencias operacionales, acepta que la comisión tiene en cuenta otros eventos masivos que la oposición como la consulta popular del 16 de julio de 2017, pero solo en el tema de locaciones para los comicios. En este sentido, quizás un referente reciente también pudiera ser la consulta convocada por el entonces gobierno interino de Juan Guaidó en diciembre de 2020, aunque la comisión no tiene contemplado ningún mecanismo de voto remoto con en aquella ocasión.

Casal es discreto en torno al avance de las conversaciones con el CNE. Prefiere no adelantar nada, pues se trata de negociaciones en pleno desarrollo. Aunque de cumplirse, quedaría pendiente de consultar otros aspectos logísticos, como el uso del Plan República para la seguridad de esos centros y las estrategias para proteger la integridad de votantes y voluntarios.

Un proceso largo

Comenzaron las reuniones de la mesa técnica entre el CNE y la Comisión Nacional de Primaria
Mesa técnica de la Comisión Nacional de Primarias y el CNE. Foto: Jordan Flores

El presidente de la Comisión Nacional de Primaria espera que los comicios puedan servir para sacar a Venezuela del estancamiento político en el que está sumergido desde hace un par de años. Por eso uno de los consensos a los que, asegura, llegaron con los sectores consultados fue hacer de la primaria no un proceso que tenga como protagonistas no a los precandidatos, sino a la sociedad civil.

“La primaria es en sí misma un gran proceso de participación, un momento en que la ciudadanía puede definir su futuro. Nosotros queremos que la sociedad civil se apropie de la primaria y que los candidatos sean instrumentos en su rol protagónico. Que el candidato o candidata que resulte de la primaria electa por el pueblo deberá interpretar esa voluntad colectiva y deberá favorecer todos esos consensos que se están creando”, afirma.

Señala que entre los próximos pasos, luego de la aprobación del reglamento, está el registro preliminar de los aspirantes. En este proceso se espera ya tener el programa mínimo de gobierno que todos deben comprometerse a firmar, además de evaluar que cumplan con los valores democráticos que ya están recogidos en sus estatutos. 

Noticias relacionadas