- El ente oficial ubicó la inflación del primer cuatrimestre de 2023 en 86,7 %. Foto: EFE
Venezuela acumuló una inflación del 86,7 % en el primer cuatrimestre de 2023. La información la ofreció este viernes 12 de mayo el Banco Central (BCV), luego de medio año sin publicar cifras sobre este indicador, que se ha desacelerado en los últimos meses.
De acuerdo con la data oficial, el incremento promedio de precios de bienes y servicios durante abril fue del 3,8 %, en marzo del 6,1 %, en febrero del 19,3 % y en enero del 42,1 %, la inflación mensual más alta que ha registrado el país en los últimos dos años.
De acuerdo con la data oficial, el incremento promedio de precios de bienes y servicios durante abril fue del 3,8 %, en marzo del 6,1 %, en febrero del 19,3 % y en enero del 42,1 %, la inflación mensual más alta que ha registrado el país en los últimos dos años.
Entretanto, el alza de precios en diciembre alcanzó el 35,3 % y en noviembre el 12,6 %.
¿Qué rubros registraron mayor inflación en abril?
El ente emisor señaló que, en abril, el grupo que registró la mayor inflación fue el de servicios de vivienda (excepto teléfono), con un alza del 21,4 %; comunicaciones, con un aumento del 20,5 %; equipamiento del hogar, con una subida del 7,1 %; y salud, con un incremento del 5,2 %.

El sector de alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó un 2,3 % el mes pasado.
Cifras del OVF
Por otra parte, los datos difundidos por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), ente independiente, revelaron que la inflación de abril en Venezuela fue de 2,5 % y bajó 1,7 puntos respecto a la de marzo, cuando se registró un 4,2 %

Precisaron también que la inflación interanual fue del 501 %. Sin embargo, el OVF mencionó que esta tasa de inflación anual sugiere que la economía venezolana se encuentra en una situación de menor crecimiento y mayor inflación.
El observatorio detalló que los rubros que experimentaron los mayores aumentos fueron: servicios con 12,4 %, seguido por restaurantes y hoteles con 5,5 % y esparcimiento con 4,9 %.
Los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas aumentaron 0,1 %, la salud 1,3 % y el transporte 0,2 %.
Mientras que los alquileres de vivienda disminuyeron 1,5 %.
¿A qué se debe la desaceleración de la inflación?
De acuerdo con el OVF, las cifras calculadas muestran que “se desaceleró la inflación”, como consecuencia de la estabilidad del tipo de cambio y la caída de los salarios.

“En este resultado ha influido de manera determinante, por una parte la estabilidad del tipo de cambio en abril, cuyo aumento fue 0,98 %, y por la otra, la disminución de los salarios reales, especialmente los de la Administración Pública, situación esta que se ha traducido en una contracción de las ventas al comercio y consecuentemente de la demanda agregada”, añadió el OVF.
Venezuela salió en diciembre de 2021 de una hiperinflación en la que entró en 2017 y que, en este lapso, redujo el valor del bolívar, la moneda oficial, así como la confianza de los ciudadanos en ella, por lo que adoptaron de manera no oficial el dólar en un intento de proteger sus ingresos
Con información de EFE