- El presidente de la Confederación Venezolana de Industriales destacó que el 68 % de los empresarios encuestados cree que habrá una mejora en el segundo semestre del año
Luigi Pisella, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), informó que actualmente solo se utiliza el 31,7 % de la capacidad industrial instalada en el país.
De acuerdo con la información recabada en la encuesta de Coyuntura de Conindustria, la producción industrial del país decreció un 7,6 % durante el primer semestre de 2023. Sin embargo, el 68 % de los industriales consultados considera que para los últimos seis meses del año, la situación podría mejorar.
El presidente del gremio sostuvo, en entrevista para Mundo UR el 11 de septiembre, que existen cinco factores que impulsarían el crecimiento industrial:
-El consumo
-El financiamiento
-La eliminación de preferencias arancelarias
-El combate al contrabando
-La disminución de los tributos o impuestos

Plantean soluciones
Pisella destacó que hace falta mejorar estos cinco aspectos para que los industriales puedan operar de forma óptima en el país.
Detalló que el 41 % de los encuestados se financia a través de la banca, que aumentó este año su participación al otorgar al sector 1.08 millardos de dólares, cifra superior a los 698 millones de dólares concedidos en el segundo semestre de 2022.
No obstante, señaló que esta cantidad de financiamiento apenas representa el 1,88 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país, y lo que se requiere es un 14 % para aumentar la capacidad de las industrias.
Como una posible solución, Pisella destacó que se debería disminuir la importación de productos que se pueden fabricar en el país.
Preferencias arancelarias e impuestos
Con respecto al tema de las preferencias arancelarias, Pisella cree que se deben eliminar para que los productos importados dejen de tener más facilidades que los nacionales.
También planteó la disminución de los tributos fiscales y parafiscales, que considera se podrá lograr con la recién aprobada Ley de Armonización Nacional, Estadal y Municipal.
En cuanto a otros factores que inciden en el decrecimiento del sector, mencionó la eliminación del encaje legal bancario, que actualmente es de 73 % y debería estar, a su juicio, en un 20 %.
También manifestó que se debe generar un aumento de las cuentas de libre convertibilidad, de un 30 % a un 60 %, y la bancarización del dinero en divisas que circula en el país.

Producción de manufactura cayó un 13 %
La encuesta de Conindustria señaló que la producción de manufactura en Venezuela cayó un 13 % en el estudio correspondiente al primer semestre del año.
El análisis, que comprendió una investigación durante el periodo de abril y junio de 2023, expone que las actividades comerciales que operan de forma ilegal perjudican a la ciudadanía y a todos los sectores productivos venezolanos.
De acuerdo con los recientes análisis, Conindustria prevé que podría haber una leve mejora en el sector industrial para el segundo semestre del año.
“Necesitamos créditos para incentivar el consumo y poder crecer y producir más y mejor. Con condiciones favorables que hagan que nuestros productos compitan en términos de calidad y precio con los fabricados fuera del país”, finalizó Pisella.
Según el balance de los especialistas en pequeñas y medianas empresas (PYMES), las áreas más afectadas en lo que va del segundo semestre de 2023 son los sectores fundición de metal y productos metálicos (-42.3 %), químico (-23.4 %), textil y calzado (19.9 %).
Los sectores que mostraron mayor recuperación, según datos del sitio web de Conindustria, fueron: productos no metálicos (36 %) seguidos de farmacéutico (13 %) y madera y papel (10,6 %).