- El mecanismo, aprobado por la ilegítima ANC, da más poder al régimen de Nicolás Maduro y le permite maniobrar al margen de la Carta Magna. Foto: EFE
Tras horas de un desgastado discurso antiimperialista, la írrita asamblea nacional constituyente (ANC) dio luz verde a la “Ley Antibloqueo”, un artilugio que da poderes a Nicolás Maduro por encima de la Constitución.
El texto fue aprobado el jueves 8 de octubre desde el Palacio Federal Legislativo, luego de un debate único que giró en torno a un monólogo de tres constituyentistas, entre ellos Hermann Escarrá.
Sin embargo, no se discutieron uno a uno los 44 artículos de la denominada ley ni se les presentó a los constituyentistas el proyecto.
El artículo 1 de dicho documento dice que busca proveer al poder público con herramientas jurídicas para contrarrestar, mitigar y reducir de manera efectiva, urgente y necesaria, los “efectos nocivos generados por la imposición” de las sanciones financieras, principalmente de Estados Unidos contra Venezuela.
Entretanto, el artículo 19 le permite al Ejecutivo “inaplicar, para casos específicos, aquellas normas de rango legal o sublegal cuya aplicación resulta imposible o contraproducente” para superar los obstáculos del bloqueo estadounidense.
También faculta a Maduro para que realice cambios en la propiedad de empresas conjuntas entre capital privado y Pdvsa sin tener que especificar cuál es el porcentaje de participación de la estatal petrolera en esas alianzas.
La Ley Antibloqueo da carácter de “reservado, confidencial o de divulgación limitada” a los documentos que el Ejecutivo considere oportunos, según detalla el artículo 35 de ese texto.

Ahora Maduro presentará ante el Consejo de Estado la propuesta de ley para que el organismo solicite al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) –afín al oficialismo– su opinión sobre la “constitucionalidad” del documento, según detalló Diosdado Cabello, presidente de la ANC.

¿Cuándo entra en vigencia?
Según el propio texto, una vez que aparezca publicada en Gaceta Oficial y hasta que “cesen los efectos de las medidas coercitivas unilaterales, restricciones y otras amenazas que afectan al país”.
Ley antidemocrática
Aunque la oficialista Agencia Venezolana de Noticias (AVN) asegura que la aprobación se realizó de forma unánime, constituyentes como María Alejandra Díaz Marín, Juan Carlos Flores, Telémaco Figueroa y Régulo Reina salvaron su voto.
“En la ANC bloquearon a los constituyentistas que se oponían a Ley Antibloqueo”, denunció la periodista chavista Mary Pili Hernández, a través de su cuenta en Twitter.
Figueroa y Reina consideran que dicha ley tiene una agenda oculta y es promovida por una “burguesía infiltrada”.
Desde el punto de vista jurídico, el abogado Rafael Álvarez-Loscher, director de Iuriscorp, detalla para El Diario que las leyes constitucionales no existen. “Nuestra Constitución es clara cuando tipifica las leyes y estas son las que emanan del Poder Legislativo, pudiendo ser de carácter orgánico: leyes ordinarias, habilitantes y los códigos”, agrega.
Advierte que el objetivo de esa “ley” es implementar una serie de medidas económicas al margen de la Carta Magna y el marco jurídico actual. Todo bajo la premisa de que las sanciones y el bloqueo son los responsables del deterioro económico actual de Venezuela.
El también analista en entorno económico, político y legal considera que la culpa de la realidad económica del país se debe a una mala gerencia pública, la corrupción y los controles. “La consecuencia de estos modelos trajo escasez y cierre de empresas”.

La ONG Provea alerta que con esa ley se le da más poder al carácter autoritario del régimen de Maduro y se privatizan los activos de la República con poca transparencia y mucha discrecionalidad.
¿Qué dice el gobierno interino?
El presidente interino, Juan Guaidó, manifestó este 9 de octubre que las leyes de la República solo pueden ser aprobadas por la AN y no por un órgano “ilegítimo y sin competencias”.
“(La Ley Antibloqueo) es una operación del dictador para seguir saqueando al país y raspar la olla, dictada por un ente fraudulento como la constituyente. No puede llamarse Ley”, escribió en su cuenta de Twitter.
La visión de un ideólogo del chavismo
Luis Britto García, abogado escritor e historiador, –considerado como un ideólogo del chavismo– considera que la Ley Antibloqueo viola al menos 13 artículos de la Constitución. 1, 25, 28, 57, 58, 137, 138, 154, 187 (numerales 6 y 7), 218, 314, 315, y 318.
Y es que estos artículos tratan sobre aspectos vinculados con la soberanía nacional. Actos que atentan contra la Carta Magna, el derecho a la información, la extralimitación de funciones o elementos para derogar leyes.
Artículo 303 de la Constitución de la República:

En un artículo publicado en Aporrea, Britto manifiesta su preocupación por lo que dice la Ley Antibloqueo sobre el artículo 303 de la Constitución.
“Es indispensable aclarar si la expresión ‘sin perjuicio de lo establecido en el artículo 303’, significa una derogación de dicha norma; es decir, que no hay que tomarla en cuenta, o que se la respeta; interpretación esta última que consideramos la adecuada”, explica.
Desde que el oficialismo perdió la mayoría en la Asamblea Nacional (AN) en diciembre de 2015, ha buscado múltiples mecanismos para ejercer el poder al margen de la Constitución. Un escenario sin efectos positivos en la economía venezolana, cada día más deteriorada.