• La totalidad de los hechos documentados entre 2016 y 2021 han ocurrido en América Latina

El término xenofobia carece de una definición estandarizada e internacionalmente reconocida. Sin embargo, un informe de la Fundación Friedrich Ebert, titulado Xenofobia hacia personas venezolanas: Manifestaciones en cinco ciudades colombianas, publicado en enero de este 2021, explica que esta expresión “tiene su origen en las palabras griegas xenos: extraño o extranjero, y fobos: miedo, lo cual brinda un marco de interpretación a múltiples conceptualizaciones actuales”.

El documento cita el concepto de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la xenofobia que señala: “está asociada a acciones de incitación al odio, la discriminación y violencia hacia personas que son percibidas como extraños, otros o externos a un grupo, comunidad o nación (OHCHR, 2013)”. 

También cita a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) que la define como el “(…) conjunto de actitudes, prejuicios y comportamientos que entrañan el rechazo, la exclusión y, a menudo, la denigración de personas por ser percibidas como extranjeras o ajenas a la comunidad, a la sociedad o a la identidad nacional” (OIM, 2019: 258).

La detección de un mensaje en Twitter que denunció la supuesta “promoción de xenofobia en contra de venezolanos, mediante la colocación de carteles en Lima- Perú en el mes de mayo de 2021”, hizo que el equipo periodístico de Cotejo.info, en alianza con El Diario, fijara su lupa periodística sobre este tema.

https://twitter.com/erivas06/status/1399385938149752836

En tal sentido y con nociones más claras del término fue posible levantar una base de datos que arroja un total de 25 incidentes de posible xenofobia en contra de venezolanos. Registrados entre noviembre de 2016 y mayo de 2021.

Estos hechos han sido consecuencia de la ola migratoria venezolana que se intensificó a partir del año 2014, impulsada por la crisis humanitaria compleja que se vive en el país.

Los hechos documentados

Para efectos de este reportaje, el equipo de Cotejo.info se dedicó a rastrear las agresiones documentadas en medios de comunicación nacionales e internacionales. 

Leer más  Edmundo González Urrutia: “Es la hora de la unión de todos los venezolanos”

Los datos registrados no incluyen las cientos de personas que, de forma individual, han denunciado ataques por el hecho de tener nacionalidad venezolana.

Xenofobia contra venezolanos

De acuerdo con los datos recabados por Cotejo.info, 58% de estas campañas (14 de 24) fueron reportadas entre los años 2016 y 2018. Justo cuando la crisis migratoria alcanzaba su punto más álgido. Colombia, Panamá y Perú fueron las naciones que, durante ese tiempo, mostraron un mayor repudio hacia la comunidad venezolana; aunque los medios de comunicación también documentaron ataques despectivos en naciones alejadas como Irán, país en el que en 2017 empezó a circular una serie de mensajes con la palabra “Venezueloi”, término que utilizaban para criticar el modelo económico en la nación islámica.

En la actualidad no hay una manera exacta de medir la cantidad de venezolanos refugiados en el extranjero. Estudios indican que la media migratoria es de 5,8 millones de personas; sin embargo, la Organización de Estados Americanos (OEA) prevé que, para finales del 2021, el número de migrantes esté entre los 6 y los 7 millones de venezolanos. Esta cifra convertiría a Venezuela en el país con más refugiados en el exterior, superando los 6,7 millones que, se estima, tiene Siria.

Mayor acoso en América

En noviembre de 2016, en Panamá se llevó a cabo una manifestación que fue bautizada con el nombre de “No más arepas, no más tequeños, Panamá es para los panameños”. En ese momento el país centroamericano protestaba por la cantidad de venezolanos radicados en ese país. 

Leer más  Maltrato infantil: ¿cómo identificar un caso y dónde se puede denunciar?

Esta fue la primera gran manifestación hecha contra los venezolanos en el extranjero. El acto fue tildado de xenofobia y replicado meses después en la nación caribeña cuando en bares locales empezaron a ofrecer descuento a las personas que golpearan a venezolanos.

Los ataques fueron llegando en masa a partir de entonces. Perú también convocó marchas y hubo agresiones hacia venezolanos radicados en la nación suramericana. En 2017, en Colombia, el entonces vicepresidente Germán Vargas dijo en una entrega de viviendas que las casas eran para colombianos y no para “venecos”; mientras que en Chile a los venezolanos les llamaban muertos de hambre.

En el 2019 un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados alertó que el 56,72 % de los venezolanos residentes en otros países de América Latina había sufrido algún tipo de discriminación. 

A pesar de ello, un estudio publicado por la Agencia de Estadísticas de Colombia en enero de 2021 dijo que, en promedio, unos 600 venezolanos ingresan a la nación cafetera diariamente. 

La xenofobia desatada contra los venezolanos en el continente americano queda de manifiesto al ver que de la totalidad de los 24 incidentes documentados desde el 2016 hasta el 2021 ocurrieron en esta parte del mundo. Esto representa el 100 % de las denuncias documentadas por la prensa internacional. 

Hace falta que la ONU sancione a los funcionarios de naciones que incumplan con los tratados internacionales que han sido firmados. Hay una ola de xenofobia desatada en el continente y esto es algo grave. Ya hay personas que han muerto debido a esta situación”, señala Jacobo Marmol, secretario general del Colegio de Abogados en el estado Lara y especialista en materia de derecho internacional.

De acuerdo con los datos publicados por la Organización Internacional para la Migración (OIM), para el 2018 el 35 % de los migrantes venezolanos eran discriminados por su nacionalidad.

Leer más  Día Mundial contra la Meningitis, una enfermedad grave que puede prevenirse
xenofobia

Estos números no han variado mucho. De hecho, uno de los últimos incidentes documentados contra venezolanos en el extranjero ocurrió en mayo de 2021 en Perú, cuando se difundió la imagen de un cartel con el lema “Bicentenario sin venecos. No a la invasión”.

Los mensajes en redes sociales hacia los venezolanos también muestran el rechazo que la colectividad en general tiene hacia los migrantes. Según datos de “Barómetro Xenofobia”, durante el primer trimestre del año se registraron 83.000 mensajes contra la población venezolana.

Venezolanos son marginados

Aunque históricamente la nación Venezuela ha sido receptora de migrantes, existe la percepción de que la hospitalidad de otras naciones no ha sido recíproca. De acuerdo con una encuesta publicada en Colombia en enero de 2021, la fama adquirida por los venezolanos a lo largo de todo este tiempo es de todo menos positiva.

Según el estudio, el 69 % de los colombianos consideran que la presencia de venezolanos en tierras neogranadinas aumentó la inseguridad en la región. El 29,3 % considera que los venezolanos restan oportunidades laborales a los colombianos mientras que el 22,6 % dice que los venezolanos limitan el acceso a necesidades básicas como alimentación, salud o vivienda.

Un 12,3 % de los encuestados consideran que los venezolanos contagian enfermedades; mientras solo un 8,7 % dijo que la presencia de los venezolanos les causa indiferencia.

En cuanto a los sentimientos que generan los venezolanos en la población colombiana un 84,6 % aseguró sentir compasión, mientras que un 27,2 % se inclinó por la opción del miedo. Rabia (9,8 %), angustia (21,7 %) o fastidio (17,9 %) también fueron algunos de los sentimientos reflejados en la encuesta.

Uno de los datos más ofensivos revelados en el estudio hacia la población venezolana es la percepción que desde Colombia tienen hacia la mujer venezolana. 48 % de los encuestados tienen la sensación de que las mujeres que emigran a tierras colombianas tienden a prostituirse con mayor facilidad.  

Leer más  Crearon un atlas del músculo esquelético: ¿cómo ayudaría a retrasar el envejecimiento? 

En Ecuador la situación no es distinta. Estadísticas correspondientes al primer trimestre del año 2021 confirman que, en promedio, hay unos 600.000 venezolanos. La gran cantidad de migrantes limita las opciones de empleo y muchos terminan cobrando un salario inferior al estipulado en la legislación ecuatoriana. 

Según el estudio, el 94 % de los venezolanos recibe un pago inferior a los 400 dólares mensuales (salario mínimo en Ecuador) mientras que alrededor del 5 % cobra 400 o más. Sólo el 1 % de los migrantes gana más de 800 dólares al mes. 

La actitud de marginación hacia los venezolanos quedó en evidencia en las campañas políticas que hicieron los candidatos a las elecciones presidenciales en Ecuador. El lema “No queremos ser otra Venezuela” se instaló en la escena política. Tanto así que 5 de los 16 binomios postulados utilizaron el caso venezolano como advertencia de lo que pasa cuando se elige mal a un gobierno. 

Aunque la sola referencia al caso de Venezuela no representa per se una acción xenófoba, en el fragor del proceso de campaña esta alusión dio oportunidad a la personalización y a la identificación de los males no deseados con el gentilicio, al dar paso a expresiones de desprecio y rechazo.

Noticias relacionadas