- De acuerdo con el OVF, la carne y el café son los productos más caros
El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) publicó el reporte de la Cesta Petare en la semana 33 de 2023 (del 13 al 19 de agosto), la que mostró un incremento en divisas de 5,58 % en comparación a la semana 31 del año.
En ese sentido, el OVF informó que una familia necesita 33,05 dólares para poder adquirir ocho productos de la canasta básica. Estas cifras equivalen a un incremento en la moneda nacional de 6,31 %, lo que es igual a 1.057 bolívares, según la tasa del Banco Central de Venezuela para el 23 de agosto.
Los precios de los productos son los siguientes:
-Cartón de 30 huevos: Bs 130 (4,06 dólares)
-Harina de trigo o maíz precocida: Bs. 41 (1,28 dólares)
-Queso blanco: Bs 120 (3,74 dólares)
-Carne: Bs. 248 (7,74 dólares)
-Café: Bs. 315 (9,84 dólares)
-Arroz: Bs. 47 (1,46 dólares)
-Aceite: Bs. 164 (5,12 dólares)
-Azúcar: Bs. 47 (1,46 dólares)

El último reporte publicado por el OVF fue el 9 de agosto, cuando la Cesta Petare se ubicó en 30,32 dólares por ocho alimentos (1.028 bolívares para ese entonces).
Canasta Alimentaria Familiar del Cendas
El 21 de agosto, el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) informó que una familia de cinco personas necesitó 116,14 salarios mínimos -de 130 bolívares- para cubrir la canasta alimentaria familiar de julio.
El valor de la canasta alimentario se ubicó en 502,27 dólares, lo que significó que una familia necesitó 16,74 dólares diarios para comprar los alimentos considerados en una lista de 60 productos.
El informe del Cendas-FVM destacó que el sector de frutas y hortalizas fue el que sufrió un mayor aumento de sus precios, con 10,60 % en comparación con junio, seguido de las salsas y mayonesa que incrementó 5,55 %, carnes y sus preparado un 5,19 %, mientras que el rubro de los granos como caraotas, arvejas y lentejas subió 0,73 %.

Asimismo, el Cendas explicó que en lo que va de 2023 la canasta ha subido 86,8 %, mientras que en término interanual el alza es de 457,52%, en bolívares. En dólares, en los últimos seis meses estos productos acumulan un alza de 3,12 %.
El salario mínimo en Venezuela es de 130 bolívares, más un bono de alimentación que se ubica en 40 dólares al cambio del Banco Central de Venezuela. Con este ingreso mensual, una familia solo puede comprar un 14,8 % de la canasta alimentaria.
Por su parte, el Centro de Divulgación de Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad) publicó el 9 de agosto un estudio en el indicó que las ciudades de Venezuela con la cesta básica más costosa son:
-Caracas (602,35 dólares)
-Maracaibo (468,22 dólares)
-Valencia (457,44 dólares)
Canasta alimentaria de junio
El 21 de julio, el Cendas informó que la Canasta Alimentaria de junio se ubicó en 511,20 dólares, lo que significó que el salario mínimo mensual alcanzó para cubrir el 0,8 %.
En ese entonces aumentó un 4 % con respecto a mayo, mes en el que la canasta tenía un valor 14.024,10 y pasó a 14.584,62 bolívares (511,20 dólares para esa fecha).
Caída de la economía del país
En julio, el OVF indicó que el país entraba en un nuevo ciclo recesivo al registrarse caídas consecutivas en la economía durante el primer semestre de 2023.
De acuerdo con el monitoreo de esta variable, en lo que va de año se evidenciaron contracciones en la actividad económica, contrario a lo experimentado en 2022.
En ese sentido, la actividad económica en Venezuela cayó 7,6 % durante el primer trimestre de 2023 y 6,3 % en el segundo. En comparación a los mismos periodos del 2022, se contrajo 7 %.
El OVF explicó que este ciclo de recesión se da en medio del aumento de la producción petrolera, lo que evidencia que este crecimiento no fue suficiente para compensar la disminución en la demanda económica interna.