- El 71 % de las víctimas fueron hombres y el 36 % mujeres, de edades comprendidas entre 60 y 70 años
Al menos 157 adultos mayores murieron en Venezuela durante el primer semestre de 2023 por causas violentas. Estas incluyen accidentes de tránsito, suicidios, robos y asesinatos, de acuerdo con un informe de la organización no gubernamental (ONG) Convite.
Explicó que el 77 % de las víctimas eran hombres, mientras que el 23 % mujeres quienes perdieron la vida en este periodo.

Las causas
Sobre las causas, la directora de la ONG señaló que el 48 % se agrupa en accidentes y suicidios, una categoría que considera “relevante”, pues refleja el incremento de arrollamientos de ancianos y del estado de abandono en que se encuentran, que los lleva, en ocasiones, a atentar contra sus propias vidas.
Asimismo, un 33 % de los casos se debe a “hechos atribuibles al crimen”, un apartado que engloba principalmente la ocurrencia de robos dentro de las casas de las víctimas, muchas de las cuales viven solas y tienen rutinas que son estudiadas por los asaltantes.
Los agresores
De los 52 decesos identificados en la categoría de hechos atribuibles al crimen, 19 ocurrieron a manos de un familiar, de un vecino o de una persona conocida de la víctima.

Convite también indicó que un 15 % de las muertes se producen por descuido, negligencia o impericia, lo que tiene que ver con la situación de soledad que enfrentan las personas mayores que, al enfermarse o sufrir una caída dentro de casa, no cuentan con ayuda.
Además, la ONG aseguró que un 4 % de estos casos son responsabilidad directa del Estado por acción u omisión, al tratarse de ciudadanos mayores de 60 años que mueren al pasar horas en una cola para sacar dinero de las entidades bancarias o tras intentar ser admitidos en varios hospitales.
Las cifras muestran un aumento del 8 % de estas muertes, es decir, 21 personas más han muerto durante el primer semestre que las que murieron en 2022 en el mismo período.
El informe, que revela que la mayoría de las víctimas tenían entre 60 y 70 años de edad, fue elaborado con noticias publicadas en medios locales y regionales, por lo que la ONG cree que los datos son, apenas, un subregistro de la situación.
Con información de EFE.