Es falso. A través de la plataforma de mensajería WhatsApp circuló una cadena que indica que supuestamente George Soros fue arrestado y se encuentra bajo custodia federal en Filadelfia, Estados Unidos. El magnate es acusado presuntamente de delitos relacionados con las elecciones presidenciales de Estados Unidos.
La noticia falsa la publicaron este 23 de noviembre en algunos portales web como Yournewswire y Conservative Beaver.

El artículo falso contiene una imagen de un documento que es supuestamente la “acusación formal” presentada por el Distrito Oeste de Pensilvania. Sin embargo, el mismo lo manipularon digitalmente para cambiar el nombre de los acusados en la foto de la carta.
El supuesto documento en donde se señala a Soros como culpable le atribuye los delitos de fraude electrónico, robo de identidad y daños a computadoras.
Luego de una búsqueda en la web se consiguió el documento original del Distrito Oeste de Pensilvania. La misiva real acusa a seis hackers informáticos rusos, sin embargo, para crear el fake news cambiaron digitalmente el nombre de los delincuentes por el de George Soros.

El artículo Conservative Beaver señala que supuestamente el juez prohibió la publicación del arresto de Soros, pero esas leyes no se pueden hacer cumplir con los medios de comunicación que no son estadounidenses.
Con la verificación del documento del supuesto arresto que resultó falso, la noticia carece de pruebas que señalen que Soros fue arrestado.
Sobre los hacker rusos arrestados el pasado 15 de octubre, la página web Bellingcat detalla que los seis hombres, según la acusación, estuvieron involucrados en una serie de ataques cibernéticos de alto perfil.
Sus objetivos incluían la campaña electoral del presidente francés Emmanuel Macron y los Juegos Olímpicos de Invierno. Además, la infraestructura energética de Ucrania, el organismo de control químico de la ONU (OPAQ) y otros.
El fake news que ha circulado en WhatsApp y redes sociales también ha sido desmentido por otras portales de fact checking como Maldita.es y el International Fact-Checking Network (IFCN).
Para evitar caer en desinformaciones en El Diario recomendamos verificar la información, imagen, vídeo u otro material que esté circulando y se considere sospechoso (falta de fuentes y pruebas del hecho).