Es falso. Recientemente se viralizó en redes sociales, especialmente en X (antes Twitter) un video que mostraba un doble halo solar, supuestamente visible en el cielo de Caracas.
Algunas cuentas en la red social comenzaron a compartir el video como si el fenómeno se hubiera producido el 9 de septiembre. Sin embargo, un usuario desmintió la información y presentó el video original, que fue publicado el 9 de agosto del año 2020.
El video de hace tres años es el mismo que se ha estado compartiendo en las redes sociales como actual.
Este Halo solar en Venezuela que varios medios están mencionando que ocurrió hoy, es FALSO. Este video corresponde al año 2020. No caigan en las falsas noticias que aprovechan los últimos eventos para generar miedo. #Venezuela #HaloSolar #Halo #Caracas #Noticias #Noticia pic.twitter.com/mNu9DgnF2T
— Mr. Enigma (@enigmas_peru) September 9, 2023
Halo solar de 2020
En 2020 sí se registró un halo solar en algunas zonas de Caracas, así como en otras ciudades del país. Este fenómeno logró impresionar a quienes lo observaron y le tomaron fotografías y videos para compartirlas a través de las redes sociales.
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología de Venezuela (Inameh) explicó en ese momento que el fenómeno se produce mediante la refracción de la luz del Sol, a través de cristales de hielo que están contenidos en las nubes.
Los anillos de color blanco o de una tonalidad pálida se forman en la atmósfera terrestre alrededor de las imágenes luminosas del Sol, por lo que adquiere tonalidades rojas, verdes y violetas.
Algunos creen ver un arcoíris redondo por la similitud de los colores, pero no es lo mismo, de acuerdo con la explicación del Inameh.
Los arcoíris son producidos por gotas de agua en suspensión por lluvia. En cambio, los halos solares son generados por cristales de hielo.

Características de un halo solar
De acuerdo con la información del portal especializado Ecología Verde, el halo solar es un fenómeno óptico atmosférico que se ve en el cielo en forma de aro o círculo de colores rodeando al Sol. Posee características distintivas como:
-Su interior es rojo tenue pero puede cambiar a naranja y amarillo hacia el exterior. El borde suele ser entre blanco y azul, con tonos violeta brillantes.
-La parte interna del anillo es más oscura que el resto.
-Su diámetro es de 22 grados de radio, sin que influya su posición en el cielo.
-Puede estar acompañado de un segundo halo solar de 46 grados de radio (es decir más grande) y menos brillante.
¿Qué los produce?
Las nubes más altas están formadas por minúsculos cristales de hielo en suspensión, ya que se sitúan entre 5 y 13 kilómetros de altura, en donde las temperaturas circundantes suelen ser de menos de -40 ºC.
Cuando los rayos del Sol inciden sobre estos pequeños cristales, se refractan, es decir, su trayectoria se desvía como si fuera un espejo y se separan en los colores del espectro, haciendo que aparezca un halo coloreado en el cielo.

Diferencia entre el halo solar y el arcoíris
Tanto el arcoíris como el halo solar son fenómenos ópticos de la atmósfera pero no son iguales. Este tiene algunas diferencias fundamentales como:
-El arcoíris es más frecuente.
-Se observa sobre el horizonte y en la dirección opuesta al Sol.
-Se forma a partir de gotas pequeñas de agua, que forman una cortina de lluvia. Esta es iluminada por el sol y es lo que genera los colores en el cielo.
-La gradación de colores es contraria a la de los halos solares. Los colores van del rojo al violeta en el arcoíris.