- El Observatorio Venezolano de Finanzas aseguró que el incremento de este indicador está relacionado en parte con los efectos generados por la guerra en Ucrania. Foto: José Daniel Ramos
El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) informó este miércoles 4 de mayo que el monto necesario para poder acceder a la Canasta Alimentaria Familiar durante el mes de abril alcanzó los 381 dólares, lo que representa 1.723,15 bolívares según la tasa publicada este 4 de mayo por el Banco Central de Venezuela (BCV).
De acuerdo con el organismo, se trata del monto más alto del que se tiene constancia desde que el OVF comenzó a medir este indicador de manera mensual. Destacan que en términos interanuales, la Canasta Alimentaria Familiar ha experimentado un aumento de precio de 31,51% con respecto a abril de 2021 cuando se ubicó en 289 dólares.
“Este aumento se puede atribuir a los choques de oferta que está experimentando la economía por la guerra en Ucrania, los cuellos de suministro en las cadenas globales de comercio debido a la covid-19 y la sobrevaluación del tipo de cambio real en el país”, indican en un informe publicado en la página web del organismo.
Los datos publicados por el OVF reflejan una incremento de 11 dólares con respecto a marzo, mes en el cual este indicador cerró en 370 dólares que para ese momento representaban Bs. 1.666,14.
Cesta Petare y Canasta de Supervivencia

El observatorio también publicó las estadísticas correspondientes a dos de sus indicadores relacionados con la alimentación de los venezolanos. El primero de ellos fue la Cesta Petare, la cual está compuesta por ocho productos básicos de la dieta del venezolano con el precio correspondiente en el mercado popular del mismo nombre.
Según las mediciones un venezolano necesita disponer de 36,02 dólares (Bs. 168,2) a la semana para poder adquirir un cartón de huevos, harina de maíz, queso blanco, carne, azúcar, arroz entero, café molido y aceite.
Inflación sem 16 #CestaPetare
— Observatorio Venezolano de Finanzas (@observafinanzas) April 25, 2022
🥚 Cartón de huevos Bs 24
🌽 Harina Bs 6,50
🧀 Queso blanco Bs 25,20
🥩 Carne Bs 37
☕️ Café Bs 40
🍚 Arroz Bs 5
Aceite Bs 23
Azúcar Bs 7,50
📉 Bs 168,20 (0,90%)
📉 US$ 36,02 (0,25%) pic.twitter.com/4i7YbFLFry
El segundo indicador publicado por el OVF fue la Canasta de Supervivencia, la cual está conformada por nueve productos que aportan la carga calórica mínima que necesita una familia de cuatro integrantes para que puedan sobrevivir durante una semana.
En este caso las cifras recopiladas por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) reflejaron que durante la semana 16 de este año una familia necesitó disponer de 24,87 dólares (Bs. 116,14) para poder ingerir los alimentos mínimos para sobrevivir.
#CanastaDeSupervivencia 🧺 | Semana 16
— Observatorio Venezolano de Finanzas (@observafinanzas) May 1, 2022
Una familia de 4 miembros necesitan Bs 116,14 $ 24,87 semanal para cubrir la carga calórica de supervivencia, equivalente al 60% de sus necesidades alimenticias pic.twitter.com/KxH6u4cDEF
Inflación

El OVF apuntó que la inflación al mes de abril cerró en 3,6 %, que en términos anualizados representa un alza en el precio de los bienes y servicios de 22 %. Estos datos ubican a Venezuela como el país con la mayor inflación en el mundo, incluso por encima de países que se encuentran inmersos en conflictos armados.
“La tasa de inflación mensual del mes de abril fue de 3,6%, que parece estar recogiendo la depreciación del bolívar respecto al dólar, que se deslizó en un 3%. En términos interanuales, la variación de precios sigue siendo la más alta del mundo al ubicarse en 172 %”, afirman desde el OVF.
Comentan que pese a la alta variación de precios, estos han regresado a una senda en la que el incremento es de solo un dígito mensual. Detallaron que entre los rubros que registraron los mayores incrementos de precios se encuentran:
– Esparcimiento (5,4 %)
– Vestido y Calzado (4,5 %)
– Bebidas alcohólicas y tabacos (3,3 %)
– Servicios de Comunicación (3,3 %)
“Estos resultados parecen indicar que hasta ahora no ha habido un impacto significativo del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) sobre el nivel de precios, lo cual puede señalar altos niveles evasión fiscal, una vez que el número de transacciones comerciales en dólares no ha cambiado significativamente”, concluyen.