• Los expertos aseguran que las proteínas creadas con este método resultaron más eficaces para desarrollar anticuerpos útiles en ratones

Un grupo de científicos aplicó con éxito el aprendizaje por refuerzo, un tipo de inteligencia artificial (IA) utilizado en juegos de ajedrez, a un reto de la biología molecular: el diseño de proteínas. 

El equipo investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, Estados Unidos, desarrolló un nuevo y potente software de diseño de proteínas basado en una estrategia de probada eficacia en juegos de mesa como el ajedrez y el juego de mesa Go, el cual sirvió para fabricar en un experimento posterior cientos de estas sustancias.

Las proteínas creadas con el nuevo enfoque resultaron más eficaces para generar anticuerpos útiles en ratones”, señalaron los autores de la investigación publicada en la revista Science, quienes sugieren que este avance podría conducir pronto a vacunas más potentes.

“Nuestros resultados demuestran que el aprendizaje por refuerzo puede hacer algo más que dominar juegos de mesa”, indicó el autor principal David Baker: “Si este método se aplica a los problemas de investigación adecuados, podría acelerar el progreso en una variedad de campos”.

Leer más  ¿Qué función cumple el chip cerebral de Neuralink que se implantó en un paciente cuadripléjico?

Baker aseguró que las aplicaciones potenciales son enormes, desde el desarrollo de tratamientos más eficaces contra el cáncer hasta la creación de nuevos tejidos biodegradables.

El aprendizaje por refuerzo: un programa diseñado para mejorar con el tiempo

En este aprendizaje por refuerzo un programa aprende a tomar decisiones probando distintas acciones y recibiendo retroalimentación. Un algoritmo de este tipo puede jugar al ajedrez, por ejemplo, probando millones de jugadas distintas que conducen a la victoria o la derrota en el tablero. El programa está diseñado para mejorar en la toma de decisiones basado en las experiencias.

Leer más  ¿Qué función cumple el chip cerebral de Neuralink que se implantó en un paciente cuadripléjico?

La microscopía electrónica confirmó que numerosas nanoestructuras diseñadas por la IA eran capaces de formarse en el laboratorio.

Para medir la precisión del software de diseño, los científicos observaron muchas nanoestructuras únicas en las que cada átomo estaba en el lugar previsto.

Foto: Unsplash

La desviación entre la nanoestructura prevista y la realizada era, por término medio, inferior a la anchura de un solo átomo; es lo que se denomina, apuntan los autores, “diseño atómicamente preciso”. 

Leer más  ¿Qué función cumple el chip cerebral de Neuralink que se implantó en un paciente cuadripléjico?

Otros casos donde la inteligencia artificial se utilizó para mayores avances en el área de salud

No es la primera vez que los científicos planean utilizar la inteligencia artificial para lograr mayores avances en el área de la salud. Recientemente el Hospital Público Universitario de la Paz en Madrid, España, informó que utilizarán esta tecnología para detectar posibles problemas de salud en los astronautas que han viajado al espacio.

Los médicos esperan que la inteligencia artificial contribuya a identificar lo más rápido posible desde la Tierra cualquier afección que pudieran tener los astronautas.

“Los astronautas son profesionales que gozan de buena salud. Sin embargo, el espacio es un entorno muy hostil para el cuerpo humano. La falta de gravedad condiciona una pérdida de masa ósea y muscular, ocasiona el deterioro de la función hepática, con aumento de la probabilidad de formar cálculos en el riñón, trombos, al tiempo que hace que el ojo se vuelva hipermétrope, entre otras dolencias. La radiación cósmica tiene también un impacto muy negativo en el bazo, el sistema inmunológico y el corazón”, explicó la cuenta de Twitter de la Comunidad de Madrid a través de un comunicado difundido el 19 de abril. 

Leer más  ¿Qué función cumple el chip cerebral de Neuralink que se implantó en un paciente cuadripléjico?

Esto forma parte del proyecto Alisse, el cual desarrollala IA para facilitar el trabajo de los médicos que tratan a los astronautas, en el que trabajan la Agencia Espacial Europea (ESA) e investigadores del Grupo de Física Nuclear de la Universidad Complutense de Madrid.

Foto: Unsplash / NASA

Con información de EFE

Noticias relacionadas