- Los aspirantes podrán oficializar su nominación hasta el 23 de junio
Desde la Plataforma Unitaria se habilitó el lunes 5 de junio el proceso de postulación de candidatos a las elecciones primarias previstas para el 22 de octubre, de las que saldrá el aspirante que se enfrente al oficialismo en los comicios presidenciales de 2024.
“Hoy se inicia el periodo de postulaciones. Nosotros desarrollamos la semana pasada una jornada informativa con los precandidatos”, afirmó Jesús María Casal, presidente de la Comisión Nacional de Primarias (CNP).
La CNP aceptará postulaciones, las cuales deben ser presentadas en persona por los precandidatos, hasta el 23 de junio, luego de haber postergado el comienzo de esta fase, inicialmente prevista para el 24 de mayo.
Aunque todavía no se conocen los nombres de quienes formalizarán sus candidaturas, dirigentes como el exgobernador Henrique Capriles y la exdiputada María Corina Machado ya oficializaron sus aspiraciones en el registro preliminar que arrancó en mayo.
Casal informó que la CNP solicitará el lunes 5 de junio ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) una reunión, que esperan concretar esta misma semana, para sellar la solicitud de asistencia técnica en las votaciones, un tema que ha sido criticado por algunos sectores de la oposición que acusan al ente comicial de favorecer al régimen de Nicolás Maduro.

Rechazan intervención del CNE en las primarias
Machado y otros dirigentes rechazan que el CNE intervenga en las primarias debido a que, a su juicio, pone en peligro el secreto de la identidad de los votantes.
Por su parte, Casal respondió que ese aspecto podría resolverse en el acuerdo de la institución.
“Se ha llegado a un punto en el cual hay protección de la identidad del votante, a pesar de que se use la captahuella, esta tendría solamente la función de evitar usurpación de identidad, pero no se utilizaría para almacenar datos, para conservar datos o levantar listas de opositores”, sostuvo Casal.

¿Qué pasará con los candidatos inhabilitados?
La Comisión Nacional de Primarias aceptó que los políticos que fueron inhabilitados por la Contraloría General del régimen pudieran postularse como candidatos a las elecciones primarias.
La organización no otorgó garantías de que la postura de los aspirantes inhabilitados pueda revertirse y consolidarse como candidatos a los comicios presidenciales.
Ante esto, Casal señaló en febrero de 2023 que, de resultar ganador un político inhabilitado, el levantamiento de la sanción dependerá del Estado y no de la CNP.
Entre los políticos que han manifestado su interés en las elecciones primarias están: María Corina Machado, por Vente Venezuela; Henrique Capriles Radonski, por Primero Justicia; Freddy Superlano, por Voluntad Popular; Carlos Prósperi, por Acción Democrática; Roberto Enríquez, por Copei; y Benjamín Rausseo, independiente.
Con información de EFE.