Es falso. Radio Fe y Alegría no se está comunicando con sus suscriptores para pedir el código de verificación de WhatsApp con el propósito de pertenecer a los grupos informativos del portal de noticias.
La organización advirtió el miércoles 26 de julio sobre una estafa en la que se están usurpando su identidad para recolectar datos personales de sus lectores.

La institución aseguró que no se necesita un código de verificación para pertenecer a sus canales informativos.
Ante esto, la organización pidió a los usuarios de sus plataformas no proporcionar información sensible que se pida en su nombre e instó a la ciudadanía a denunciar la presunta estafa.
Pasos para denunciar estafas en nombre de Radio Fe y Alegría
En caso de ser contactado telefónicamente por alguien que se hace pasar por vocero de Radio Fe y Alegría, puede hacer la alerta comunicándose al teléfono de la organización: (0212) 564-3911 o por sus redes sociales @RadioFeyAlegría.
Además, puede acudir a las sedes del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), que cuentan con la División de Delitos Informáticos, ubicada en la avenida Urdaneta, municipio Libertador en Caracas.
El CICPC habilitó desde en el año 2021 tres canales para formalizar denuncias relacionadas con delitos informáticos; uno de ellos es a través del número de WhatsApp (0424) 279-0619.
Las otras dos se pueden hacer por medio de las cuentas de Instagram de la división @informmaticoscicpc y de @douglasricovzla, de Douglas Rico, director del CICPC.

Las estafas más comunes a través de WhatsApp
Las estafas a través de WhatsApp son cada vez más comunes en todo el mundo. Sin embargo, existen tres tipos de ciberrobo que son más comunes en esta plataforma, según el equipo de investigación de ESET, compañía de software especializada en ciberseguridad.
El más común es el código de verificación o smishing, en estos casos las víctimas reciben llamadas o mensajes de texto con un código de verificación sin haberlo solicitado.
Minutos después, reciben una mensaje de WhatsApp o llamada en la que se le pide que diga ese código de verificación. Al proporcionar los números, el ciberdelincuente tendrá acceso a la cuenta del usuario para suplantar su identidad o pedir rescate de la misma.
Otra de las más comunes son las encuestas, loterías o mensajería. Los estafadores contactan a la víctima y le confirman que ha ganado dinero o va a recibir un paquete, por lo que piden datos personales con los que pueden hackear su cuenta.
En El Diario recomendamos no proporcionar información personal a través de llamadas telefónicas, plataforma de mensajería o redes sociales.