- Sin la asistencia del CNE y enfrentando diferentes retos logísticos, la Comisión Nacional de Primaria realizará las elecciones el 22 de octubre de forma autogestionada. En entrevista para El Diario, la abogada y politóloga destacó que esta característica no solo le devuelva la autonomía a la organización ciudadana, sino que también le da legitimidad moral al propio proceso
La elección primaria del 22 de octubre marca un hito en la historia política contemporánea. No solo es la segunda vez que la oposición realiza una elección popular para escoger a su candidato presidencial en los últimos 20 años, sino que, además, este proceso tiene la particularidad de ser organizado, de principio a fin, por la propia ciudadanía. Un proceso que a pocos días de concretarse, representa un logro luego de varios meses de tropiezos, obstáculos y ataques tanto externos como internos.
La abogada y politóloga María Verónica Torres destacó el trabajo monolítico realizado por la Comisión Nacional de Primaria (CNP) sin la intervención del Consejo Nacional Electoral (CNE), apoyándose en la autogestión con la sociedad civil. En entrevista para El Diario, indicó que el proceso, lejos de grandilocuencias, se convirtió en un ejercicio de autonomía y la recuperación de la soberanía ciudadana.
Autogestión

En un principio, la comisión presidida por Jesús María Casal intentó acordar con el CNE un trabajo conjunto para ciertos puntos logísticos. Desde algunos sectores opositores esto fue motivo de discusión, pues rechazaban cualquier tipo de injerencia del poder estatal en el proceso. Sin embargo, las demandas de la comisión fueron puntuales: la actualización del Registro Electoral junto a un proceso de inscripción, y el uso de centros de votación.
Pese a que hubo reuniones entre marzo y junio entre ambos organismos, el CNE rechazó las solicitudes de la comisión, entrando en un punto muerto que se intensificó tras la renuncia de los rectores del Poder Electoral. Ante este panorama, Casal anunció que la primaria seguiría con voto manual y sin el CNE. Y aunque la nueva directiva intentó reanudar la colaboración proponiendo una postergación de la fecha de votación, esta vez fue la comisión la que declinó. En su comunicado, alegó que tras meses de trabajo autogestionado, no estaba en sus planes hacer cambios en el cronograma.

Para organizar un proceso tan complejo por su cuenta, la comisión se apoyó en la figura de las juntas regionales. Estos cuerpos estadales fungieron como puentes entre la CNP y organizaciones locales, que contribuyeron, sino también en la búsqueda de nuevos centros de votación, sino también en su planificación y logística, donde también jugaron un papel fundamental las comunidades y familias que ofrecieron sus negocios y casas para albergar las mesas electorales.
“El rol de la sociedad civil ha sido la constancia en la organización de la primaria. Cuál es el plus de la sociedad civil, la constancia. No quiero usar la palabra resistencia ni resiliencia, porque no es sobre esto el problema. Es un problema de crear un plan, ser consecuentes con el plan, trabajar estratégicamente sobre él, y ser constantes en la ejecución de los procesos. Y ese es el gran logro de la sociedad civil en este contexto”, dijo Torres.
***
—¿Cree que la comisión ha escuchado ampliamente a la sociedad civil en sus consultas y actuado en consecuencia de lo acordado?
—Creo que la Comisión Nacional de Primaria ha sido el único órgano colegiado que realmente ha sido coherente con las peticiones de los venezolanos. Ningún proceso antes, ni con la Unidad ni con la Coordinadora Democrática, fue realmente coherente como la Comisión Nacional de Primaria, porque todos terminaron en procesos de negociación con el gobierno. Y la comisión, a pesar de haber entrado en conversaciones con el gobierno, fue coherente con la naturaleza y la legitimidad del proceso.
Credibilidad

El mismo día en que la CNP rechazó la propuesta de postergar la primaria, el CNE emitió un comunicado donde, si bien mantuvo en pie su oferta de colaborar con el proceso, también afirmó que era el único organismo autorizado para organizar y acompañar elecciones en Venezuela. No obstante, Torres aclaró que esto solo es cierto para elecciones de cargos de elección popular dentro del Estado, lo cual no aplica para la primaria al ser un proceso interno de una organización privada como la Plataforma Unitaria Democrática.
Fuera de eso, la abogada constitucionalista señaló que el valor de la primaria organizadas por la CNP radica en la legitimidad moral que le da la ciudadanía. Un concepto muy distinto a cualquier potestad que pudiera tener el CNE, pues parte de la confianza que los electores tienen en la votación y sus resultados.
En este sentido, dada la desconfianza que comandos como los de María Corina Machado, Andrés Velásquez y Delsa Solórzano tenían sobre un proceso con el sistema automatizado del CNE, Torres consideró que la primaria goza de mayor legitimidad en su situación actual. No obstante, reconoce que el árbitro electoral sí habría sido útil para temas como la logística de los centros de votación, o en garantizar la seguridad mediante el Plan República.
“Es muy importante que ante las dudas de credibilidad con las que históricamente ha venido el CNE cargando, un proceso organizado por la sociedad civil cobra mayor legitimidad y mayor credibilidad que los procesos organizados por el CNE, donde realmente hay muchas inconsistencias estadísticas y de otro tipo”, acotó.
Desde las regiones

En los últimos años, la profesora en la Universidad Monteávila ha centrado sus investigaciones en el fenómeno de la municipalización y descentralización de Venezuela. A su juicio, la crisis humanitaria, sumada al estado de aislamiento de varias regiones ha hecho al país imposible de articular desde una estrategia única nacional. En este sentido, destacó la importancia de las juntas regionales al momento de organizar la primaria a partir de la situación particular de cada estado, y con aquellos actores políticos y sociales más cercanos a la gente.
Indicó que en el caso de los municipios, el proceso de negociación y política que implicaba la logística del proceso se pudo lograr debido a que, en ese nivel, es mucho más posible ver alianzas y acuerdos entre sectores que parecerían irreconciliables en sus liderazgos nacionales. Algo que como consultora presenció trabajando en concejos municipales en los que vio a ediles opositores, oficialistas de la Alianza Democrática trabajar juntos para avanzar en ordenanzas. Y que para esta primaria, permitió abrir canales de diálogo con empresarios y líderes comunitarios.
“La organización de la primaria desde la sociedad civil es la revitalización del municipalismo, porque significa la cohesión y coordinación entre distintos municipios y distintos factores políticos dentro de los municipios”, comentó.
Igualmente, ante un escenario de desmovilización de las estructuras partidistas locales, el trabajo de las juntas regionales en los últimos meses ha permitido cohesionar municipios y estados aledaños de acuerdo con sus realidades específicas. Esta articulación, apuntó Torres, será clave para futuros procesos como las elecciones presidenciales de 2024 para organizar a la sociedad civil de una forma que no se pudo en las regionales y municipales de 2021.
Obstáculos

Para Torres, el proceso de la primaria ha sido objeto de diferentes boicots desde su anuncio. No solamente por parte del régimen de Nicolás Maduro, a través de inhabilitaciones a candidatos y amenazas de recursos ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). También a lo interno, con campañas de desprestigio de actores como la ex vicepresidenta de la CNP, María Carolina Uzcátegui.
En este panorama, la analista señaló su preocupación además por la reanudación del proceso de diálogo entre el régimen y la oposición. A pesar de que tras la reciente firma del acuerdo de Barbados el gobierno de Estados Unidos condicionó el levantamiento de sanciones al compromiso de garantizar condiciones electorales para los próximos meses, Torres que este proceso podría no solo restar credibilidad a la primaria, sino también desviar el foco de la oposición de la ruta planteada desde la CNP.
“Por primera vez en la historia del chavismo en Venezuela, la Comisión Nacional de Primaria es el único organismo que no ha cedido ante las propuestas desarticuladas de la autonomía ciudadana del régimen. En este caso, creo que Jesús María Casal ha hecho un papel importantísimo que hay que celebrarlo”, adelanta.
***
—¿Qué retos debe afrontar esta semana la sociedad civil al momento de apoyar el proceso de la primaria? No solo en materia de divulgación de los centros de votación, sino también de movilización y defensa del voto
—Yo creo que el reto es seguir la ruta que ha dado la Comisión Nacional de Primaria. Es ser coherente con esa ruta, porque durante esta semana va a haber infinidad de boicots. No sabemos qué va a pasar con el TSJ, no sabemos qué va a pasar con los otros candidatos ni qué va a pasar con Barbados. Yo creo que el reto es continuar con el plan, porque el boicot va a venir de todas partes. Ese es el grandísimo reto, ser disciplinado con el plan que ha orquestado y que ha organizado la comisión.