-- Publicidad --
  • Los casos más graves de estas infecciones presentan síntomas como dificultad para respirar, fatiga, somnolencia y deshidratación 

Durante los primeros meses del año bajan las temperaturas en Venezuela y aumenta la presencia de síntomas respiratorios en la población. Aunque no existen datos oficiales de vigilancia epidemiológica en el país, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha detectado que en la región hay presencia de varios virus respiratorios. 

Patricia Valenzuela, presidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI), explicó que, de acuerdo con los reportes de la OPS y de los hospitales venezolanos, en el país hay presencia de influenza A, influenza B, metapneumovirus, virus sincitial respiratorio y SARS-CoV 2 (covid-19).

“Están predominando los reportes de casos de influenza estacional, que es la influenza A y después de esa la influenza B que es una particularidad que ha llamado mucho la atención en la región de las Américas porque desde 2023 vienen incrementando”, indicó Valenzuela en entrevista para El Diario

La especialista detalló que a pesar de que Venezuela es un país tropical, las gripes estacionales siguen en su mayoría la tendencia de lo que ocurre en el hemisferio norte, donde actualmente es invierno. El descenso de la temperatura. especialmente en el norte del país, lleva a que además los contagios de virus respiratorios ocurren con mayor facilidad por la necesidad de estar en espacios cerrados con menor distancia entre las personas. 

-- Publicidad --

¿Cuáles son los síntomas de estos virus respiratorios?

La infectóloga comentó que la mayoría de estos virus se manifiestan con la misma sintomatología. Las personas infectadas pueden presentar congestión nasal, estornudos, tos, dolor de garganta, fiebre alta y persistente, malestar general, dolor muscular y dolor de cabeza.. 

En algunos casos, los pacientes pueden tener mareos, vómitos y cambios en la consistencia de las heces. 

Virus respiratorios: cuáles afectan a Venezuela y cómo prevenir los contagios
Foto referencial
En los virus respiratorios las manifestaciones clínicas son similares, de hecho, la OPS estableció una definición llamada enfermedad tipo influenza que engloba todos estos virus con esos síntomas”, aclaró. 

Explicó que otra definición que maneja el organismo internacional es la de infección respiratoria aguda o severa, que se utiliza cuando los síntomas de estas infecciones se agravan y pueden generar otras complicaciones.

Los casos severos presentan principalmente dificultad para respirar, cansancio al caminar distancias cortas, fatiga por tos frecuente y un descenso en la saturación de oxígeno (cuando el nivel de oxígeno en la sangre es menor a 90 %). En estos casos es necesario acudir a un servicio de salud para que el paciente reciba tratamiento médico. 

Virus respiratorios: cuáles afectan a Venezuela y cómo prevenir los contagios

Atención y diagnóstico de los virus respiratorios 

Valenzuela indicó que debido a que los síntomas son similares en todos los casos es difícil precisar un diagnóstico clínico, es decir interrogando al paciente y con examen físico. Aclaró que únicamente el covid-19 tiene la particularidad de que se manifiesta con pérdida de olfato y gusto. Añadió que los pediatras e infectólogos pediatras han reportado una mayor presencia del virus sincitial respiratorio en la población infantil.

Para diagnosticar algunas de las enfermedades tipo influenza se debe hacer un estudio de exudado faríngeo, que se realiza al tomar una muestra de la faringe con un hisopo estéril para luego procesarlo en un laboratorio para identificar el microorganismo causante de la infección. 

Leer más  Utopix registró un femicidio cada 47 horas en Venezuela de enero a noviembre de 2024

“Este estudio se hace en los pacientes que están con cuadros más graves o que tienen otras comorbilidades como diabetes o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)”, detalló. 

La infectóloga comentó que la pauta de la OPS para atender a estos pacientes es iniciar tratamiento para la influenza en paralelo con la realización del exudado faríngeo. Luego de obtener el resultado del examen, se decide si se continúa con el tratamiento, si se confirma la influenza o se suspende al tratarse de otro virus. 

Si el paciente estuvo en contacto con otra persona ya diagnosticada con influenza, por ejemplo, y presentó los síntomas aproximadamente cinco días después, lo más seguro es que también esté presentando influenza”, añadió.

Poblaciones de riesgo

La presidenta de la SVI detalló que se debe prestar atención a los síntomas que presentan los niños menores de 5 años y los adultos mayores, debido a que son poblaciones etarias de riesgo. 

Signos de alarma en pacientes pediátricos: 

– Irritabilidad persistente
– Llanto difícil de consolar
– Tos recurrente y que causa ahogos
– Rinorrea y moco abundante
– Disminución del apetito
– Somnolencia
– Dificultad respiratoria
– Movimientos bruscos de los músculos accesorios respiratorios 
– Deshidratación 

Signos de alarma en adultos mayores 

– Somnolencia
– Mareos
– Hipotensión
– Dificultad respiratoria
– Ahogos al hablar
– Intolerancia a la vía oral

* También debe preocupar si el paciente tiene alguna enfermedad crónica y deja de tomar su tratamiento por no tolerar la vía oral o vomitar frecuentemente.

¿Cómo prevenir los contagios de virus respiratorios?

La infectóloga señaló que las personas con síntomas de gripe deben evitar salir de sus casas a menos que sea estrictamente necesario. Recomendó no asistir a espacios educativos como escuelas y universidades cuando haya personas con gripe en el hogar. 

Agregó que si deben salir de su vivienda, lo más recomendable es utilizar tapabocas. En caso de que no tenga mascarilla, taparse al momento de toser o estornudar con la parte interna del codo o con un pañuelo desechable. También instó a no escupir en la calle. 

Virus respiratorios: cuáles afectan a Venezuela y cómo prevenir los contagios

“Después de toser o estornudar se debe desechar la toalla o pañuelo y lavarse las manos con agua y jabón o desinfectar con gel antimaterial a base de alcohol. Esto es importante porque esas gotitas se quedan en las manos y si después se tocan superficies y las partículas del virus se quedan ahí hasta que otra persona las toca y se lleva las manos a la boca, nariz u ojos que son puertas de entrada al virus”, detalló. 

Mencionó que la pandemia por covid-19 llevó a la población a aprender protocolos para evitar los contagios. Una de las pautas es mantener los espacios cerrados con ventilación natural y la vacunación como medida preventiva. 

“Es importante la vacunación, hay vacunas contra influenza de la temporada 2024-2025 y por supuesto. Lo ideal también es la vacunación contra el covid-19 sobre todo con las vacunas actualizadas”, señaló. 

Virus respiratorios: cuáles afectan a Venezuela y cómo prevenir los contagios

Aunque para finales del año 2024 no había disponibilidad de vacunas contra el covid-19 en el sistema de salud público venezolano, los pacientes pueden consultar con un médico qué alternativas hay para la inmunización y el combate de los virus respiratorios en el país. 

Noticias relacionadas