-- Publicidad --
  • El Diario entrevistó a dos expertos, quienes explicaron que el problema no radica en las luces, sino en el mal uso que los conductores hacen de ellas

Las luces LED en los vehículos han adquirido en los últimos años una creciente popularidad en el mundo debido a su bajo consumo de energía, larga duración y brillo. Sin embargo, el uso de este tipo de luces está prohibido en Venezuela desde el año 2017.

Aunque las autoridades no habían informado sobre nuevas medidas, el 11 de enero de 2024 el tema volvió a ser noticia, luego de que el Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT) iniciara un operativo para el retiro de luces LED de todo tipo de vehículos en el territorio nacional. 

El organismo estatal detalló en sus redes sociales que el operativo se lleva a cabo en las principales vías rápidas y terminales terrestres del país. Además, compartió fotografías en las cuales se observa a las autoridades mientras retiran los dispositivos en carros y motos en varios estados.

-- Publicidad --

La razón, según INTT, es que estas pueden provocar accidentes de tránsito porque restan la visualización de las vías a los conductores que circulan en sentido contrario.

Deslumbramientos

El Diario entrevistó a José Prado Ross, médico oftalmólogo, quien señaló que la luz LED per se no es mala, ya que no está demostrado que cause ningún problema o patología ocular porque no emiten radiación infrarroja ni ultravioleta, que sí pudieran ser perjudiciales para las estructuras de los globos oculares sensibles a estos espectros luminosos.

Leer más  Conindustria solicitó revisión de la ley del trabajo para adaptarla a las necesidades actuales

Sin embargo, explicó que estas luces sí representan una amenaza para la seguridad vial debido al estímulo luminoso que el conductor recibe directo en el ojo.

El problema no es la luz como tal, la luz no es mala, sino es el mal uso y el uso irresponsable que le dan los conductores. Son las personas que comienzan a añadir más bombillos o más iluminación al vehículo y no lo usan de manera adecuada.”, aclaró.

Comentó que desde el punto de vista fisiológico, si alguien se encuentra en la vía pública conduciendo en condiciones escotópicas (que es la visión en condiciones de oscuridad) y de manera repentina, se encuentra con un vehículo que viene de frente con unas luces de alta intensidad, el ojo tiene que hacer un proceso de adecuación para pasar de la visión escotópica a la visión fotópica (la visión que se tiene en condiciones de alta iluminación).

El doctor Prado agregó que esto no ocurre de manera instantánea, por lo que hay que darle tiempo al ojo y a la retina para acostumbrarse a las nuevas condiciones de iluminación. Dijo que allí es cuando viene el proceso de deslumbramiento porque la persona tiene una pupila previamente dilatada que va a recibir una gran cantidad de luz.

Añadió que en este proceso entra al ojo más luz de la que se puede procesar, y adicionalmente, los bastones que son células altamente sensibles a la luz, van a recibir una sobreestimulación.

“Mientras ocurre el proceso de adaptación a la luz, vamos a tener un deslumbramiento que pudiera ocasionar como una especie de ceguera transitoria, en la cual nosotros no podemos ver, y por supuesto, si nos encontramos al volante de un vehículo de motor, eso pudiera causar accidentes, en vista de que pudiéramos chocar contra algún obstáculo o tener algún hecho vial”, argumentó.

Parque automotor envejecido

El sector automotriz en Venezuela está frenado por la falta de créditos
EFE/ Rayner Peña R.

Por su parte, Lilian Romero, directora de la asociación civil Asotránsito, resaltó en entrevista para El Diario que en Venezuela existe un parque automotor desactualizado, y los ciudadanos, en vez de invertir en el arreglo de faros, ponen una barra LED para mejorar su campo visual debido a la poca iluminación en las vías.

No contamos con vehículos con nueva tecnología. Entonces, vemos carros muy viejos, con ya los faros dañados, y los dueños, en vez de invertir en ese cambio, que a veces es costoso, ponen una barra LED y mejoran su campo visual”, indicó.

Subrayó que en los países de la Unión Europea se venden las luces LED según las dimensiones del vehículo, mientras que en Venezuela, las personas no toman en cuenta los límites de la capacidad de lúmenes y de brillo del carro.

Leer más  #TeExplicamosElDía | Martes 28 de mayo

“Aquí en Venezuela, a un corsa le ponen una barra LED por encima del vehículo. ¿Qué quieres alumbrar con eso? ¿Vas a alumbrar el camino o vas a alumbrar los árboles?, cuestionó.

Dijo que no está de acuerdo con que las autoridades decomisen las luces a través de los operativos, pero sí con las multas en las que se le haga firmar un compromiso al conductor.

 “Sí estoy de acuerdo con que controlen las barras LED, porque como trabajo en una asociación, sé que la estadística de accidentes de tránsito por el exceso de la iluminación en la noche ocurre, y es un asesino silencioso porque nadie sabe por qué una persona perdió el control del vehículo y resulta que era porque otra tenía unos faros LED”, aseguró.

Precio de la multa

¿Es legal la retención de un vehículo cuando la documentación no está vigente en Venezuela?
Foto: Archivo

La Ley de Tránsito Terrestre en Venezuela, en el artículo 169, numeral 21, restringe la instalación de dispositivos que puedan ocasionar daños o inconvenientes en la vialidad. 

Leer más  Turquía estudia un proyecto de ley para sacrificar a perros callejeros si no se les encuentra dueño

Las personas que incumplan la norma están sujetas a una multa de 10 unidades tributarias (UT). La UT tiene un valor de 9 bolívares desde mayo de 2023. Es decir, quien infrinja el reglamento, debe pagar 90 bolívares o 2,5 dólares, de acuerdo con la tasa fijada (Bs. 35,9) por el Banco Central de Venezuela (BCV) el martes 16 de enero.

Asimismo, la Ley de Tránsito Terrestre contempla restricciones para accesorios como el antiespías para placas en vehículos. Aunque la legislación permite su uso, aclara que estos no deben impedir la visibilidad de la nomenclatura.

En el artículo 170, numeral 11, se detalla que las placas identificadoras no podrán estar ocultas, ni ser impedida su visibilidad con objetos de carácter ornamental o de otro tipo.

¿Qué son las luces LED?

Las luces LED (Light Emitting Diode, que en español se traduce como diodo emisor de luz) son una tecnología de iluminación que se caracteriza por convertir la electricidad en luz de consumo reducido y eficiente.

“A diferencia de las bombillas halógenas tradicionales, que usan un filamento para producir luz, las LED no tienen piezas móviles y no emiten calor, lo que significa que son más eficientes energéticamente y duran mucho más tiempo”, explica el blog Motor.es.

 Eficiencia energética y su impacto en la visibilidad

El portal Motor.es, especializado en noticias de vehículos, detalla que las luces LED producen una luz más brillante y nítida que las luces tradicionales, lo que puede mejorar de forma considerable la visibilidad en la carretera, principalmente cuando existe poca luz.

Asimismo, el portal agrega que esta tecnología de iluminación produce menos calor que las luces halógenas, por lo que pueden durar hasta 25 veces más y consumir hasta un 80 % menos de energía que las opciones de iluminación tradicionales.

Leer más  Migrantes insisten en cruzar a EE UU pese a las crecientes deportaciones

A pesar de estas ventajas, Motor.es explica que si bien las luces LED proporcionan iluminación más brillante y nítida, se debe tener cuidado con el deslumbramiento a otros conductores con luces que sean demasiado potentes, ya que, como indicaron los especialistas consultados por El Diario, pueden causar ceguera temporal o distracciones a otros conductores, lo que puede aumentar el riesgo de accidentes. 

Medidas para mitigar los riesgos asociados con las luces LED

Llegaron 1.000 vehículos iraníes a Venezuela: ¿cuáles son sus precios y características? 

La directora de Asotránsito, Lilian Romero, dijo que la solución es un nuevo reglamento que se ajuste a las nuevas tecnologías.

“No podemos amarrarnos a las luces de antes cuando tenemos una nueva tecnología. También es importante la educación vial para que la gente entienda el daño que hace al poner muchas luces en un vehículo. En resumen: empatía, educación”, precisó.

El  doctor José Prado coincidió en la importancia de resaltar la educación ciudadana e instruir a los conductores y a los usuarios de vehículos de motor cuál es el adecuado uso de estas luces.

Saber que cuando se encuentran manejando en un entorno urbano, donde vienen vehículos de frente, por supuesto, que no deben usar las luces altas y la luz tiene que estar direccionada hacia el piso, de manera tal que se ilumine el camino por el cual está transitando el vehículo”, sugirió.

Agregó que todo paciente que tenga un defecto refractivo y tenga prescripción médica por un oftalmólogo, debe utilizar lentes correctivos.

“Siempre que se vaya a poner al volante de un vehículo de motor, bien sea de día o de noche, tiene que necesariamente corregir su defecto refractivo para tener una visión adecuada durante el manejo y no vaya a causar ningún tipo de accidente”, puntualizó.

Noticias relacionadas