- El Reportero deberá presentarse ante un tribunal cada 15 días, informó el SNTP
El periodista venezolano Luis Alejandro Acosta fue puesto en libertad condicional por decisión de un tribunal de Amazonas, informó el Sindicato Nacional de Trabajadores de Prensa (SNTP).
“Acosta quedó en libertad condicional con régimen de presentación cada 15 días, prohibición de publicar información sobre el caso (minería ilegal en la zona) y la obligación de solicitar permiso para salir del estado”, indicó la organización gremial a través de X (Twitter), el 21 de septiembre.
El periodista fue detenido el 8 de septiembre de 2023 en el Parque Nacional Yapacana, ubicado en el estado Amazonas.
El SNTP informó el 10 de septiembre sobre la detención del periodista, cuando aseguró haber recibido información de que Acosta fue trasladado desde el lugar donde lo mantenían privado de libertad, en Yapacana, hasta la capital de Amazonas, Puerto Ayacucho.
Motivo de la detención
El periodista se encontraba desde hace varios meses en Yapacana cubriendo las operaciones emprendidas por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) para combatir la minería ilegal en esa zona.
Según el sindicato, la Fiscalía, que no se ha pronunciado al respecto, imputó al periodista por los delitos de ejercicio de la minería ilegal en modalidad de promoción e incitación, ocupación de zonas protegidas e incitación para delinquir.

Desde el 1° de julio de 2023, la FANB ha incrementado las operaciones militares en la región amazónica venezolana a través de evacuaciones masivas que, hasta la fecha, dejan un total de 13.902 “mineros ilegales” expulsados de este territorio.
El Ministerio de Defensa de Venezuela dijo el 14 de septiembre de 2023 que 2 personas murieron y 6 resultaron heridas, tres militares entre ellos, durante un presunto enfrentamiento entre las fuerzas de seguridad y mineros ilegales en Yapacana, zona fronteriza con Brasil y Colombia.
Por estos procedimientos militares, la organización no gubernamental (ONG) Fundaredes denunció irregularidades en los operativos, como desapariciones forzadas de personas.
“Detrás de esos desalojos, siempre hemos detectado arbitrariedades por parte de los funcionarios hacia las personas, a quienes no se les respeta su integridad física”, explicó la ONG a la agencia de noticias EFE.
Violaciones a la libertad de expresión
La organización Espacio Público reportó en su informe mensual, publicado el 6 de septiembre, 27 violaciones a la libertad de expresión en Venezuela en el mes de agosto. El total de casos registrados en los primeros ocho meses de 2023 se ubicó en 261.
De acuerdo con la ONG, dedicada a promover y defender el derecho a la información y la responsabilidad social en medios, los 27 ataques reportados en agosto tenían que ver con casos de censura, hostigamiento verbal, agresiones, y una restricción administrativa.

Espacio Público añadió que 13 periodistas fueron víctimas de estos ataques, así como cuatro medios de comunicación y un miembro de una organización no gubernamental.
“Cuatro instituciones estatales, tres cuerpos de seguridad y tres funcionarios vulneraron el ejercicio de la libertad de expresión. Entre los victimarios también destacan dos directivas de medios de comunicación, dos grupos violentos, dos desconocidos y un particular”, se lee en el informe.
Con información de EFE.