-- Publicidad --
  • Desde las elecciones presidenciales de 2024, el país ha estado sumergido en una crisis política marcada por la pugna entre Edmundo González y Nicolás Maduro. El Diario representa en una línea de tiempo los hechos que desembocaron en la incertidumbre actual por la toma de posesión presidencial

Una sola palabra gira alrededor de la fecha del 10 de enero en Venezuela: incertidumbre. Las ciudades del país, y especialmente Caracas, se mantienen bajo un ambiente de tensión mientras policías, organismos de inteligencia y grupos irregulares custodian las calles armados. La población parece inmersa en una cuenta regresiva, a la  espera del desenlace de un evento que bajo otras circunstancias sería meramente ceremonial.

De acuerdo con el artículo 231 de la Constitución, el presidente electo de la República debe tomar posesión del cargo el 10 de enero del primer año de su periodo constitucional ante la Asamblea Nacional. O en caso de no poder hacerlo allí, ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). 

Por un lado, el Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó a Nicolás Maduro para un tercer mandato, en un proceso que fue denunciado como fraude por la oposición y varios países de la comunidad internacional. Estos mismos, a su vez, han reconocido al líder opositor Edmundo González, actualmente en el exilio, como el verdadero presidente electo, basados en las actas de votación recogidas por los testigos electorales.

Tanto Maduro como González aseguran que se juramentarán en Caracas, y para ello han movido sus fichas con actividades de calle y mecanismos de presión con el fin de hacer ceder al otro. Por ese motivo, El Diario presenta una línea de tiempo con los principales acontecimientos que han marcado la crisis política venezolana actual.

-- Publicidad --
TeExplicamos: Así llegó Venezuela a la toma de posesión presidencial

Las elecciones

Denunciaron más de 50 casos de persecución política en medio de las elecciones presidenciales

#TeExplicamos: así llegó Venezuela a la toma de posesión presidencial
Foto: EFE/ Henry Chirinos

28 de julio de 2024. Se celebraron en Venezuela unas elecciones presidenciales marcadas por un ambiente represivo e irregular. Esto tras la detención de varios colaboradores de la campaña opositora, así como del bloqueo de la candidatura inicial de María Corina Machado con el aval del CNE y el TSJ, lo que llevó a la Plataforma Unitaria Democrática a postular a Edmundo González.

Aunque los comicios transcurrieron en calma, tras el cierre de mesas se registraron hechos irregulares. Delsa Solórzano, testigo principal de la Plataforma Unitaria, denunció que no se le permitió la entrada a la sala de totalización del CNE durante la tarde. Alrededor de las 9:43 pm, alertó que el organismo había detenido la transmisión de los votos y ordenado no entregar las actas de votación a los testigos opositores.

María Corina Machado: Toda la información coincide en que Edmundo González Urrutia obtuvo el 70 % de los votos

#TeExplicamos: así llegó Venezuela a la toma de posesión presidencial
Edmundo González y María Corina Machado. Foto: Jose Daniel Ramos

29 de julio. Minutos después de la medianoche, el presidente del CNE, Elvis Amoroso, apareció para reportar que el sistema informático del organismo había sufrido un ciberataque, lo que había retrasado el conteo de votos. Posteriormente Amoroso leyó los resultados, en los que declaró a Nicolás Maduro ganador con el 51,20 % de los votos.

Luego del anuncio, María Corina Machado y Edmundo González desconocieron los resultados del CNE y exigieron la revisión de las actas de votación. “Nuestra lucha continúa y no descansaremos hasta que la voluntad del pueblo sea escuchada”, declaró González.

Protestas poselectorales 

Protestas en Venezuela: ciudadanos enfrentan la represión de los cuerpos de seguridad

#TeExplicamos: así llegó Venezuela a la toma de posesión presidencial
Foto: El Diario

29 de julio. Durante la mañana, se escucharon cacerolazos y protestas en varias ciudades del país, y principalmente en sectores populares de Caracas como Petare y Catia. Varios manifestantes se aproximaron a cuadras del Palacio de Miraflores, donde hubo tiroteos por parte de policías y grupos irregulares. En las regiones, se registró en varios videos e imágenes a personas derribando estatuas del expresidente Hugo Chávez.

30 de julio. Machado, junto a González y demás líderes opositores, se concentraron en la avenida Francisco de Miranda de Caracas, a la altura de Los Palos Grandes, para protestar en contra de los resultados del CNE. Desde allí, anunció que las actas recogidas por los testigos electorales prueban la victoria de Edmundo González en las elecciones. Al terminar la concentración, los cuerpos de seguridad reprimieron a los manifestantes provocando nuevos enfrentamientos. 

De acuerdo con el Observatorio Venezolano de Violencia (OVS), entre el 29 y 30 de julio se registraron 915 protestas en todo el país, de las cuales hubo presencia de colectivos armados en al menos 119. Los disturbios se prolongaron, en menor medida, hasta los primeros días de agosto, dejando un total de 25 fallecidos y alrededor de 2 mil detenidos, en cifras de organizaciones como Monitor de Víctimas y Foro Penal.

Actas en mano

#TeExplicamos: así llegó Venezuela a la toma de posesión presidencial
Foto: El Diario

29 de julio. Machado anunció el lanzamiento de una página web en la que los ciudadanos pueden verificar las actas de su centro de votación. Mientras tanto, se reporta la persecución de colaboradores y testigos electorales de la oposición que entregaron sus copias de las actas para crear la base de datos. La página web de inmediato fue bloqueada por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel).

30 de julio. Los resultados calculados a partir de la información de las actas daban como ganador a González con el 67 % de los votos. En paralelo, el ingeniero de software Giuseppe Gangi creó el portal Macedonia del Norte, en alusión al país que el gobierno acusó de estar detrás del ciberataque al CNE. Allí no solo se conseguirían los resultados desglosados por estado y mesa de votación, sino también imágenes escaneadas de las actas y videos grabados en los centros durante la lectura de los resultados.

31 de julio. El Centro Carter, una de las pocas organizaciones internacionales invitadas por el CNE como observadores electorales, publicó un informe en el que advirtió que los comicios presidenciales no cumplieron los parámetros y estándares internacionales de integridad electoral, por lo que “no pueden ser considerados como democráticos”.

Mediación fallida

Denuncian que se mantiene la presencia policial a las afueras de la Embajada de Argentina en Venezuela 
Foto: EFE/ Henry Chirinos

29 de julio. El canciller Yván Gil anunció la expulsión del personal diplomático de Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana y Uruguay, así como el retiro de sus embajadores en esos países. Esto debido a que sus gobiernos cuestionaron abiertamente los resultados de las elecciones.

30 de julio. Perú se convirtió en el primer país en reconocer a Edmundo González como ganador de las elecciones. Le seguiría Argentina, el 2 de agosto, y en el transcurso de ese día se sumaron Costa Rica, Uruguay y Panamá. Aunque Estados Unidos inicialmente hizo un pronunciamiento similar, luego fue retirado por la Casa Blanca. 

#TeExplicamosElDías | Miércoles 17 de abril

#TeExplicamos: así llegó Venezuela a la toma de posesión presidencial
El presidente colombiano Gustavo Petro (izquierda) y el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva (derecha). Foto: EFE/Presidencia de Colombia

4 de agosto. Los gobiernos de Brasil, Colombia y México iniciaron un proceso de negociación para resolver la crisis política venezolana. El diálogo contó con el aval de Estados Unidos y la oposición, aunque no participaron directamente. México se retiró tras la llegada a la presidencia de Claudia Sheinbaum.

8 de agosto. Los presidentes de Colombia y Brasil, Gustavo Petro y Luiz Inácio Lula Da Silva, publicaron un comunicado en el que exhortaron al CNE a publicar las actas de votación y permitir una auditoría independiente de los resultados. Esto generó roces con el gobierno de Maduro, y eventualmente la mediación de los mandatarios en el conflicto llegó a un punto de estancamiento.

Intervención judicial

PUD aclaró que el TSJ no los convocó para estar presentes en peritaje de las actas electorales
Foto: Cortesía Diario La Verdad

31 de julio. Nicolás Maduro introdujo un recurso contencioso electoral ante la Sala Electoral del TSJ para verificar los resultados emitidos por el CNE. Al día siguiente el tribunal admitió el recurso, pese a las objeciones de la oposición, que acotó que dicha potestad no estaba contemplada en la legislación venezolana.

2 de agosto. El TSJ citó a comparecer a todos los candidatos que participaron en las elecciones. Allí, los instó a firmar un acuerdo de reconocimiento de los resultados “irreversibles” del CNE, aunque todavía no iniciaba el peritaje técnico. Edmundo González no participó en el acto, mientras Enrique Márquez, del partido Centrados, se negó a firmar. 

7 de agosto. Los candidatos y representantes de partidos políticos fueron citados nuevamente al TSJ para consignar sus copias de las actas de votación. En paralelo, inició una revisión de todo el material electoral entregado por el CNE, y que pasó a estar bajo custodia del tribunal. Ni González ni la Plataforma Unitaria acataron la orden judicial. 

***

TSJ certificó como “irreversibles” los resultados de las elecciones presidenciales del 28 de julio
Foto: @TSJ_Venezuela | Twitter

22 de agosto. Una vez finalizado el peritaje, el TSJ certificó “de forma inobjetable” el material consignado por el CNE y convalidó los resultados a favor de Maduro. La presidenta del organismo, Carysilia Rodríguez, agregó que González sería sancionado “por desacato” y remitió su caso a la Fiscalía.

La oposición rechazó de inmediato el fallo judicial, mientras que mandatarios de 11 países emitieron un comunicado conjunto en el que catalogaron como “fraude” el procedimiento del TSJ. Incluso la Organización de Naciones Unidas (ONU) expresó su preocupación por la “falta de independencia e imparcialidad” del TSJ y el CNE.

28 de agosto. Se cumplió un mes de las elecciones presidenciales. Hasta la fecha, la página web se mantiene inoperativa, lo que impide consultar los resultados desglosados por entidades y mesas. A pesar de que el TSJ ordenó en sentencia su publicación en Gaceta Electoral, el plazo establecido por la ley se venció sin que el organismo cumpliera ni diera explicaciones sobre el tema. 

Persecución y exilio

Periodistas esperan al abogado del opositor de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) Edmundo González Urrutia, José Vicente Haro, afuera de la sede del Ministerio Público. Foto: EFE/ Miguel Gutiérrez

5 de agosto. El fiscal general, Tarek William Saab, informó que el Ministerio Público abrió una investigación contra María Corina Machado y Edmundo González por usurpación de funciones, instigación a la insurrección, entre otros delitos. Días después, el 7 de agosto, anunció una segunda investigación contra los responsables de la página web en la que se publicaron las actas. 

Leer más  Petro confirmó que no asistirá a la toma de posesión presidencial en Venezuela tras detenciones de activistas en el país

25 de agosto. La Fiscalía citó a González a comparecer por su desacato a las órdenes del TSJ, así como por sus cargos anteriores. El líder opositor no se presentó a las dos primeras citaciones del 26 y 27 de agosto, argumentando su inquietud por ser detenido y la ambigüedad del procedimiento. En la tercera citación, el 30 de agosto, envió a su abogado como representante. 

2 de septiembre. El Tribunal de Primera Instancia en Funciones de Control emitió una orden de aprehensión contra Edmundo González, por solicitud del fiscal Luis Ernesto Dueñez Reyes. Para ese momento el excandidato, así como Machado y otros líderes opositores se encontraban en la clandestinidad tras el arresto de dirigentes de alto perfil como Freddy Superlano, Perkins Rocha, Williams Dávila, Biaggio Pilieri, entre otros. 

***

#TeExplicamos: así llegó Venezuela a la toma de posesión presidencial
Personas reciben a Edmundo González en una concentración convocada en la Plaza de las Cortes en Madrid. Foto: EFE/Rodrigo Jiménez

7 de septiembre. La vicepresidenta del gobierno, Delcy Rodríguez, informó que Edmundo González salió del país tras recibir asilo político en España. La noticia fue confirmada por José Vicente Haro, abogado del líder opositor. 

8 de septiembre. González aterrizó en Madrid, donde fue recibido por el ministro de Relaciones Exteriores de ese país, José Manuel Albares. Ese mismo día se reveló que González vivió en secreto durante un mes en la Embajada de Países Bajos en Caracas, de la que salía para participar en las protestas convocadas por Machado. Sin embargo, tras el cambio del personal diplomático, se trasladó el 5 de septiembre a la Embajada de España.

Desde el gobierno se publicó además que la salida de González formó parte de una negociación que inició desde la llegada del opositor a la Embajada española, y en la que participó la vicepresidenta y el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez. De acuerdo con esta versión, el acuerdo sería permitir su exilio y protección para su familia a cambio de retirarse de la vida política.

Reconocimiento internacional

Edmundo González recibió el premio Sájarov
Foto: EFE/RONALD WITTEK

12 de septiembre. Lejos de mantener un bajo perfil, González se reunió con el presidente de gobierno español, Pedro Sánchez. En los días siguientes conversó con los expresidentes Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy; con el líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, así como con congresistas españoles y opositores venezolanos en el exilio. 

18 de septiembre. El Senado de España reconoció a González como presidente electo de Venezuela. Mientras tanto, las actas de votación bajo resguardo de la oposición fueron enviadas a los parlamentos de diferentes países, cuyos expertos certificaron su autenticidad. Esto llevó al opositor a ser reconocido por el Senado de Colombia y el de Chile, por el Congreso de Costa Rica y el Parlamento Europeo.

¿Qué expone el informe que la oposición venezolana presentó en la OEA sobre los resultados de las presidenciales?
Gustavo Silva, de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), muestra actas electorales en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA). Foto: EFE/ Lenin Nolly

2 de octubre. El Centro Carter presentó las actas de votación durante una reunión del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA). Mientras tanto, la Misión de determinación de hechos sobre Venezuela de la ONU publicó a finales de septiembre un informe en el que documentó crímenes de lesa humanidad cometidos por el gobierno de Maduro en el contexto de las protestas postelectorales.

10 de octubre. Edmundo González se reunió en Lisboa con el primer ministro de Portugal, Luís Montenegro. Con esto, inició una gira por Europa en la que sostuvo encuentros con Giorgia Meloni, primera ministra de Italia, y altos funcionarios de Alemania y los Países Bajos. También visitó Bélgica, donde tuvo una intervención en el Parlamento Europeo el 13 de noviembre.

20 de noviembre. Estados Unidos reconoció oficialmente a González como presidente electo. Ese mismo día se sumaron también Italia y Ecuador. Posteriormente, durante su cumbre anual, los cancilleres de los países del G7 firmaron un comunicado en el que abogaron por “una transición pacífica y democrática” en Venezuela.

El anuncio

Núñez Feijóo pidió al gobierno español llevar a Maduro ante la Corte Penal Internacional: los detalles
Foto: EFE/ J.J. Guillén

25 de noviembre. En un audio difundido por redes sociales, María Corina Machado pidió a la ciudadanía prepararse para una posible toma de posesión presidencial de Edmundo González y “hacer lo que corresponda cuando llegue el momento preciso”.

10 de diciembre. A un mes de la investidura presidencial, González anunció que intentaría ingresar por cualquier medio a Venezuela y asumir el cargo. Semanas antes había manifestado también su deseo de realizar una gira por Latinoamérica.

11 de diciembre. En un acto con colectivos oficialistas, Nicolás Maduro advirtió que las declaraciones de González tendrían “graves consecuencias” por violar su acuerdo de asilo político. Recordó que el opositor sería detenido de inmediato de ingresar al país.

TeExplicamos: Así llegó Venezuela a la toma de posesión presidencial
Foto: EFE/ Miguel Gutiérrez

19 de diciembre. Maduro anunció la conformación de un grupo de asesores nacionales e internacionales para estudiar una “gran reforma constitucional”. Asomó la idea en posteriores alocuciones hasta el 8 de enero, cuando confirmó formalmente que el primer decreto tras su investidura sería la creación de una comisión para modificar la Constitución.

27 de diciembre. El gobierno convocó a sus simpatizantes a marchar el 10 de enero en todas las ciudades del país para la juramentación de Nicolás Maduro. En el caso de Caracas, el mandatario pidió llenar de gente al menos 10 avenidas del centro de la ciudad. 

28 de diciembre. Machado publicó un video dirigido a policías y militares instándolos a cesar la represión y ponerse “al servicio de la voluntad soberana de los venezolanos”. Por su parte, González llamó a la ciudadanía a hacer valer sus derechos, apegados al artículo 5 de la Constitución.

Gira latinoamericana

El deseo de cambio y libertad arropó a Edmundo González en Buenos Aires
El presidente de Argentina Javier Milei (i) y Edmundo González. Foto: EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

4 de enero. Edmundo González inició su gira por Latinoamérica, la cual tuvo como primera parada Argentina. Allí se reunió en la Casa Rosada con el presidente Javier Milei y saludó a cientos de migrantes venezolanos que le expresaron su apoyo. Ese mismo día viajó a Uruguay, donde conversó con el presidente Luis Lacalle Pou.

5 de enero. González aterrizó en Washington, Estados Unidos, como tercer destino de su gira. Al día siguiente se reunió con el presidente Joe Biden, y luego con Mike Waltz, quien será el asesor de Seguridad Nacional del gobierno entrante de Donald Trump. También conversó con el secretario general de la OEA, Luis Almagro.

Biden aseguró que la "victoria" de Edmundo González Urrutia debe respetarse
González con el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden. Foto: EFE/ Oficina de prensa de Edmundo González

6 de enero. González y Machado sostuvieron una reunión virtual con el presidente paraguayo Santiago Peña, quien reconoció al líder opositor como ganador de las elecciones del 28 de julio. Ese mismo día el gobierno de Venezuela rompió relaciones diplomáticas con Paraguay.

8 de enero. Como cuarto punto de su agenda, el líder opositor viajó a Panamá, para reunirse con el presidente José Raúl Mulino. Luego recibió a una delegación de expresidentes latinoamericanos de la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA), quienes declararon que lo acompañarán hasta Venezuela para su juramentación.

9 de enero.  Finalmente, González cerró su gira en República Dominicana. Allí se entrevistó en el Palacio Nacional con el presidente Luis Abinader, y encabezó un acto con exmandatarios del grupo IDEA. En paralelo, el gobierno de Canadá lo reconoció como presidente electo.

En las calles

Esposa de Carlos Correa introdujo un habeas corpus para conocer el paradero del director de Espacio Público
Foto: Espacio Público

3 de enero. En redes sociales se reportó la presencia de funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) en varios puntos de Caracas, así como en aeropuertos, carreteras y puestos fronterizos. Más adelante el gobierno confirmó el despliegue de un operativo de seguridad en todo el país para la toma de posesión presidencial.

5 de enero. María Corina Machado convocó a la ciudadanía a protestar masivamente el 9 de enero para presionar a Nicolás Maduro a salir del poder. “Es el momento de pararnos firmes y hacerles entender que hasta aquí llegaron, que esto se acabó. No hay excusas, no hay mañana si no luchamos hoy. La libertad se alcanza cuando vencemos el miedo”, afirmó.

Foto: EFE/ Ronald Peña R.

6 de enero. El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, rechazó en cadena nacional las declaraciones de Edmundo González invitando a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) a cumplir con la Constitución. 

7 de enero. Edmundo González denunció la desaparición de su yerno, Rafael Tudares, mientras llevaba a sus hijos a la escuela en Caracas. En las horas siguientes se reportaría la detención de al menos 20 personas en varias partes del país por parte de organismos de inteligencia. Entre ellos, el director de la organización no gubernamental (ONG) Espacio Público, Carlos Correa; y del excandidato presidencial Enrique Márquez

Denunciaron detención y posterior liberación de María Corina Machado en Caracas
María Corina Machado | Foto: @sincepto

7 de enero. Maduro firmó un decreto para activar en todo el país el Órgano de Dirección de Defensa Integral (ODDI). Esta organización estaría compuesta por policías, milicianos y “cuerpos combatientes”, estos últimos formados por colectivos y trabajadores a quienes se les entregaron armas para actuar en caso de posibles acciones subversivas. 

9 de enero. Manifestantes se concentraron en varias ciudades del país a pesar del despliegue de seguridad del gobierno. En ciudades como Maracay (Aragua), Valencia (Carabobo) y Maracaibo (Zulia) se reportaron hechos de represión, pero los manifestantes se mantuvieron en el sitio.

En Caracas, María Corina Machado reapareció tras meses de clandestinidad en la concentración en el municipio Chacao junto al dirigente Juan Pablo Guanipa. Cuando se retiraba del lugar, su caravana fue atacada a tiros por funcionarios encapuchados, quienes derribaron la moto en la que se trasladaba. Posteriormente el Comando con Venezuela confirmó que la opositora fue liberada después de un rato retenida.

Noticias relacionadas