- La CPI determinó que el régimen de Maduro no ha investigado los casos de violaciones a los DD HH. Contabilizaron 69 protestas laborales colectivas en octubre. La Fiscalía de Chile determinó que una estufa en mal estado pudo causar el incendio en el que murieron 14 venezolanos | Foto principal: EFE
Este martes 7 de noviembre, la Corte Penal Internacional (CPI) determinó que el régimen de Nicolás Maduro no ha investigado los casos de violaciones a los derechos humanos. Contabilizaron 69 protestas laborales colectivas en octubre de 2023. Además, las lluvias causaron caída de árboles y deslizamientos de tierra en Mérida.
En el ámbito internacional, la Fiscalía de Chile determinó que una estufa en mal estado pudo causar el incendio en el que murieron 14 venezolanos. Al menos siete heridos y decenas de escuelas cerradas por inundaciones en Francia. Y la Unesco dedicará la edición 42 de la Conferencia General a temas climáticos, geopolíticos y tecnológicos.
En cultura, Lollapalooza anunció a los artistas que se presentarán en sus festivales de Suramérica.
A continuación, las noticias más destacadas de este martes 7 de noviembre:
1. La CPI determinó que el régimen de Maduro no ha investigado los casos de violaciones a los DD HH
La CPI determinó el martes 7 de noviembre durante la primera audiencia de apelaciones que el régimen de Nicolás Maduro no ha investigado los casos de violaciones a los derechos humanos.
Asimismo, el organismo internacional rechazó los argumentos presentados por el Estado venezolano que tenían como objetivo frenar la investigación de la CPI en en el país.
Las audiencias de apelación continuarán el miércoles 8 de noviembre.

2. Contabilizaron 69 protestas laborales colectivas en octubre de 2023
Al menos 69 protestas laborales colectivas se registraron en octubre de 2023, informó el martes 7 de noviembre el Observatorio de Conflictividad Laboral del Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin).
El Observatorio de Conflictividad Laboral determinó que 91,55 % de las manifestaciones fueron realizadas por trabajadores del sector público; de los cuales 34,78 % de ellas pertenecen al gremio educativo; 11,59 % al sector de la salud; y 10,14 % en diversas áreas.
Las entidades de Venezuela en las que hubo mayor concentración de protestas fueron en el Distrito Capital, con 20,59 %; Bolívar, con 19,12 %; y Carabobo, con 13,24 %.
Esto representa una disminución en la cantidad de manifestaciones contabilizadas en comparación con septiembre de este año, que se registraron 94 en todo el país.

3. Lluvias causaron caída de árboles y deslizamientos de tierra en Mérida
Jesús Araque, alcalde del municipio Libertador de Mérida, informó el martes 7 de noviembre que las lluvias provocaron la caída de 21 árboles e inundaciones en varios sectores del lugar producto de las lluvias.
Araque detalló que debido a las precipitaciones y las ráfagas de viento se vieron afectados decenas de vehículos, dos instalaciones deportivas y se obstruyó el paso en la comunidad de Don Perucho,.
Por su parte, Remigio Ceballos, ministro de Interior, Justicia y Paz, confirmó que las lluvias afectaron en menor medida a los estados Táchira, Miranda, Aragua y Falcón.

4. Fiscalía de Chile determinó que una estufa en mal estado causó el incendio en el que murieron 14 venezolanos
La Fiscalía de Chile determinó el martes 7 de noviembre que una estufa en mal estado pudo haber comenzado el incendio en el que murieron 14 venezolanos.
Cuevas indicó que en la vivienda, hecha en su mayoría con láminas de zinc, no contaba con otras puertas de acceso ni ventanas. Entre los fallecidos, se reportaron ocho niños, niñas y adolescentes, entre los 3 y 13 años de edad, y seis adultos.
El fiscal agregó que los cadáveres fueron trasladados al Servicio Médico Legal chileno para ser identificados mediante pruebas de ADN.
Peritajes a Labocar y Bomberos fueron encomendados por la Fiscalía de Flagrancia para establecer científicamente el origen del incendio del inmueble en el que 14 personas murieron en Coronel. El fiscal jefe, Hugo Cuevas, encabezó las diligencias en el sitio del suceso. pic.twitter.com/iBy3275YDn
— Fiscalía del Bío Bío (@FiscaliaBioBio) November 7, 2023
5. Al menos siete heridos y decenas de escuelas cerradas por inundaciones en Francia
Gérald Darmanin, ministro de Interior de Francia, confirmó el martes 7 de noviembre que al menos siete personas resultaron heridas y decenas de escuelas cerradas producto de inundaciones en las provincias de Pas de Calais y Nord.
Las autoridades francesas afirmaron que han cerrado los centros escolares en 33 municipios de la cuenca del río Liane a partir de la madrugada de este martes. Esto se suma a otra treintena en la cuenca del Aa.
Esos dos ríos están en alerta roja (el nivel máximo) por el riesgo de crecidas, después de las copiosas lluvias de los últimos días, que además van a continuar en las próximas horas.
El prefecto Jacques Billant señaló que hay unas 60 localidades afectadas por las inundaciones, en algunos casos con daños importantes en viviendas, empresas, explotaciones agrícolas y organismos públicos. En ciertos casos, hay carreteras bloqueadas.

- Unesco dedicará la edición 42 de la Conferencia General a temas climáticos, geopolíticos y tecnológicos
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) dio comienzo el martes 7 de noviembre a la sesión número 42 de su Conferencia General, que se celebrará hasta el 22 de noviembre en París, Francia. La agenda está centrada en los desafíos geopolíticos, tecnológicos, sociales y climáticos.
“Unesco debe permanecer como una fuerza que actúa en unidad”, expresó Audrey Azoulay, directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en la apertura de la sesión, que comenzó con un debate de política general.
La Conferencia General, que es el máximo órgano rector de la Unesco, reúne a los representantes de todos los Estados miembros -194 actualmente- para determinar la líneas generales de actuación de la organización y adoptar un presupuesto para los dos próximos años.
Esta es la primera que se celebra tras el retorno de EE UU como integrante de pleno derecho en julio pasado -después de su salida en 2018 bajo la presidencia de Donald Trump, quien la justificó por sus posturas favorables a Palestina- y contó con la presencia de la subsecretaria de Estado para Asuntos de Organizaciones Internacionales estadounidense, Michele Sison.

7. Lollapalooza anunció a los artistas que se presentarán en sus festivales de Suramérica
El festival Lollapalooza anunció el martes 7 de noviembre los artistas que se presentarán en sus conciertos en Suramérica.
Los organizadores del evento confirmaron el line up de la edición 2024 para Argentina y Chile durante los días 15, 16 y 17 de marzo. Ambas grillas contarán con intérpretes de todos los géneros musicales.
Los artistas que encabezan las listas son: Blink-182, Feid, Sam Smith, Limp Bizkit, The Offspring, SZA, Arcade Fire, Hozier, YSY A, Thirty Seconds to Mars, Jaze, Phoenix, Jungle, Diplo, Dove Cameron, King Gizzard & the Lizard Wizard, Cami, y el Grupo Frontera.
Además, la banda venezolana Los Mesoneros estará presente en las fechas pautadas para Chile.


En El Diario te presentamos un resumen con las informaciones más destacadas de la jornada, que debes conocer en el ámbito nacional e internacional.