• La lucha por aumentar la proporción de mujeres en los cargos públicos y dentro de las organizaciones políticas ha sido lento, marcado por desigualdades estructurales y la falta de normativas que las apoyen. El Diario conversó con la activista Diana Merchán sobre el rol que cumplen hoy las mujeres en la política venezolana

El camino para lograr igualdad de condiciones y derechos entre hombres y mujeres ha sido complejo. Aunque desde 1911 se celebraba en varios países cada 8 de marzo el Día de la Mujer Trabajadora, no fue sino hasta 1972 que la Organización de Naciones Unidas (ONU) lo asumió como una efeméride para conmemorar la lucha que, en todo el mundo, han realizado diferentes movimientos para cerrar la brecha de género, así como combatir diferentes problemas como los feminicidios, la explotación sexual y trata de mujeres, o la violencia de género.

Décadas después, persisten muchas desigualdades en este campo, sobre todo en lo relativo a brechas salariales, falta de oportunidades de estudio y empleos mejores. También en la representación que tienen las mujeres dentro de la administración pública y la política, los cuales históricamente han estado dominados por los hombres.

En el caso de Venezuela, el camino de las mujeres para ascender en la política ha sido bastante lento. Apenas en 1975 tuvo su primera mujer gobernadora (Dori Parra de Orellana, en Lara) cuando estos cargos aún eran designados por el presidente de la República. De igual modo, para 1995, el entonces Congreso bicameral tenía un  6,5 % de parlamentarias. Una situación que si bien mejoró entrado el siglo XXI, aún tiene cuentas pendientes.

Leer más  Ser celíaco en Venezuela: ¿cuánto cuestan los alimentos permitidos para pacientes con esta condición?

En pleno año electoral, toma relevancia evaluar las deudas que el Estado venezolano mantiene con un sector que constituye hasta el 50,5 % de la población del país. Sobre todo en dos aristas: la primera, la representación que tienen en la política venezolana, un espacio históricamente dominado por hombres. 

Voz política

Día de la Mujer: la lucha por la representación política femenina en Venezuela se mantiene vigente
Diana Merchán, responsable de VP Mujeres. Foto: cortesía

Actualmente Venezuela vive un fenómeno político bastante inusual. Luego de imponerse en un proceso de primarias con más de 2 millones de votos, María Corina Machado se convirtió en la candidata de Plataforma Unitaria Democrática para las elecciones presidenciales de 2024. Esto también le ha permitido asumir el liderazgo de una oposición que, pese a tener importantes figuras femeninas como Delsa Solórzano, Paola Bautista de Alemán o Tamara Adrián, todavía sigue dominada principalmente por los hombres.

Aunque la mayor parte de la militancia política y de otras estructuras civiles suele estar conformada mayoritariamente por mujeres, esto no se ve reflejado al momento de ocupar cargos públicos o en sus organizaciones. En su informe Participación política de las mujeres en Venezuela, el Centro de Justicia y Paz (Cepaz) indicó que esta subrepresentación afecta toda la población femenina ya que, al quedar fuera de los espacios de toma de decisiones o relegadas a cargos menores, sus necesidades y problemas particulares no suelen ser tomados en cuenta dentro de las políticas estatales.

Diana Merchán es dirigente nacional del partido Voluntad Popular y su responsable de Mujeres. En entrevista para El Diario, señaló que si bien la representación femenina en los espacios públicos ha mejorado en las últimas décadas, todavía está lejos de reflejar esa mitad del país que conforman. “No hemos alcanzado el 50-50 debido a varias razones. Una es la carga excesiva de tareas domésticas que recaen en los hombros de las mujeres. Es una de las barreras para la participación de las mujeres en política”, argumenta.

Leer más  Vivir con hipocondría: ¿cómo influyen las redes sociales en este trastorno?

Su afirmación es respaldada por la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de los venezolanos (Encovi) 2022. Esta señala que la desigualdad en las tareas del hogar, incluyendo el cuidado de niños y personas de la tercera edad, hace que las mujeres “sean menos competitivas en los cargos o trabajos de dirección”. Algo que se manifiesta incluso en la brecha salarial, que puede llegar a ser de hasta 197,4 % en cargos directivos. 

Paridad

Asamblea Nacional oficialista busca ilegalizar a las ONG venezolanas con nuevo anteproyecto de ley
Foto: Cortesía

Otro factor que Merchán ha considerado significativo para la falta de representación femenina en la administración pública está en la falta de leyes que promuevan la paridad de género. Acotó que solo existen en Venezuela disposiciones tomadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para garantizar cuotas de participación en elecciones, pero que al no tener rango de ley, son modificadas discrecionalmente por sus rectores.

El informe de Cepaz señala que en 1998 se estableció la primera normativa sobre el tema con la Ley Orgánica de Sufragio y Participación Política, que estableció que la representación de mujeres debía alcanzar un mínimo de 30 % de las postulaciones de un partido o grupo de electores para comicios uninominales. Sin embargo, para la Ley Orgánica de Procesos Electorales de 2009 no se contempla esto en ningún artículo.

Leer más  IPYS Venezuela registró el bloqueo de 46 medios digitales en 2023

En cambio, se establecieron regulaciones para fijar la paridad de género, como fue el caso de las elecciones parlamentarias de 2015, donde resultaron elegidas 93 diputadas, un 19,8 % del total de la cámara. También se adoptó para la Asamblea Nacional oficialista de 2020, que con 33,57 % de diputadas, tiene la mayor representación femenina en la historia legislativa de Venezuela. Aun así, todavía bastante lejos del ideal.

Merchán defendió la necesidad de una ley que garantice la paridad de género, al ser algo que ya se ha aprobado con éxito en otros países. De acuerdo con el portal Statista, 14 países cuentan con este tipo de normativas, entre ellos Francia, Bélgica, Canadá y Dinamarca. “Son medidas afirmativas para lograr avanzar hacia la equidad de un sector que en realidad es más de la mitad de la población mundial. Deben ser temporales y buscan eliminar las brechas existentes y poder lograr la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres”, acota la dirigente política.

Techo de cristal

Programa Mínimo de Gobierno: un acuerdo entre candidatos de las primarias para definir una visión común de futuro
Delsa Solórzano (izquierda), Gloria Pinho (centro) y María Corina Machado (derecha), precandidatas en las primarias opositoras de 2023. Foto: EFE/ Miguel Gutiérrez

Esta situación permea incluso dentro de la propia política partidista. De los 53 partidos políticos activos en Venezuela, poco más de una decena está liderado por mujeres. Entre ellos está el caso de Primero Justicia (PJ), presidido por María Beatriz Martínez; Acción Democrática (AD), presidido por Isabel Carmona; La Causa R, con Andrea Tavares como secretaria general; y Un Nuevo Tiempo (UNT), con Nora Bracho. También hay casos de movimientos fundados y dirigidos por mujeres, como Vente Venezuela, de María Corina Machado y Encuentro Ciudadano, de Delsa Solórzano.

Leer más  OVF: Las reservas internacionales del BCV registraron un alza en primer trimestre de 2024

“Uno de los focos para lograr la equidad en la participación política de las mujeres es trabajar a lo interno de los partidos políticos y buscar transformar esos espacios”, afirma Merchán. Agrega que en Voluntad Popular se realizó a mediados de 2022 un proceso de revisión y legitimación de sus estructuras nacionales, estadales, municipales y parroquiales. Asevera contó con un criterio de paridad en sus listas, lo que permitió que actualmente el 46 % de los cargos dentro del partido estén asumidos por mujeres. 

A pesar de este panorama positivo, no deja de ser cierto que, con excepción de Vente y EC, la mayoría de los partidos presididos por mujeres siguen contando con liderazgos masculinos, que más allá de sus cargos, fungen como imagen del partido e influyen en la toma de decisiones. Estas barreras, conocidas en psicología como “techo de cristal”, y para Merchán, constituyen sesgos que solo se pueden romper cuando se visibilizan y se habla de ellos abiertamente. Además, considera como pertinente una reforma de la Ley de Partidos Políticos para garantizar la proporcionalidad y representatividad en sus estructuras y elecciones internas.

“Debemos trabajar en deconstruir el concepto de poder del hombre sobre la mujer e imprimir una mirada de equidad, respetando las diferencias entre hombres y mujeres pero resaltando que las oportunidades deben ser iguales”, apunta.

Noticias relacionadas