-- Publicidad --
  • La organización, en conjunto con la Red de Mujeres Constructoras de Paz, encuestó a 1.112 mujeres de 13 entidades del país para conocer las condiciones en las que viven | Foto: EFE

El Instituto de Prensa y Sociedad  (IPYS) reveló en una investigación que las mujeres jóvenes son las más vulnerables en materia de salud sexual, migración, educación, violencia de género y participación comunitaria y política.

El informe, realizado en conjunto con la Red de Mujeres Constructoras de Paz, se basó en el análisis de las respuestas de una encuesta realizada a 1.112 mujeres de diferentes edades y situaciones socioeconómicas en 13 entidades del país:

-Anzoátegui

-Barina

-- Publicidad --

-Bolívar

-Carabobo

-Delta Amacuro

-Distrito Capital

-Lara

-Mérida

-Portuguesa

-Sucre

-Táchira

-Yaracuy 

-Zulia

El estudio arrojó que el 42 % de las mujeres de 18 a 24 años de edad no usan anticonceptivos. 9 % de ellas aseguraron que se debía al alto costo, otro 9 % respondió que se debe a la falta de acceso a consultas médicas.

La organización denunció que en dos años que tiene constituida la Red de Mujeres Constructora de Paz, una de las principales situaciones que más han evidenciado es la precariedad de los servicios de ginecología y obstetricia.

“Una joven que no puede acceder a una consulta es mucho más propensa no solo a un embarazo no deseado, sino también a que infecciones de transmisión sexual generen agravantes en su salud”, alertó. 

Otro aspecto que destacó la organización en el documento fue la inasistencia de las mujeres a sus actividades diarias debido a la menstruación. El 47 % de las encuestadas respondió haber faltado a sus actividades escolares o laborales por presentar dolor durante la menstruación o no tener acceso a productos de gestión menstrual y falta de agua. 

Violencia de género

El IPYS mencionó en su informe de 2023 temas relacionados con los estereotipos y violencia de género. 4 de cada 10 encuestadas se identificaron como víctimas de violencia de género.

CICPC capturó a un hombre por feminicidio en Anzoátegui
Foto: Vecteezy

Las formas de agresión que mencionó la mayoría de las mujeres fueron la psicológica y física; en tercer lugar estuvo la violencia económica.

“Las más jóvenes tienen más riesgo a identificarse como víctimas de violencia sexual, que se ubica junto a la económica en el tercer puesto”, indica el informe. Asimismo, esta investigación alerta que casi la mitad de las jóvenes encuestadas no sabe a dónde acudir en caso de sufrir algún tipo de violencia de género. 

Inasistencia a las actividades escolares

La falta de alimentación en los hogares resaltó en el informe como uno de los motivos por los que el 7 % de las encuestadas no asiste a sus actividades escolares.

En lo que va de 2023, 62 % de las estudiantes asisten a clases, 31 % solo va tres veces a la semana y 6 % solo dos días a la semana, según detalló el IPYS. 

“Cuando hablamos de hogares que pertenecen a estratos socioeconómicos más bajos el porcentaje que asiste siempre disminuye a 49%”, dice el documento. 

Otro dato que rescataron las organizaciones es que 6 % de la niñas y adolescentes de hogares socioeconómicos bajos dejan de asistir a sus clases para trabajar o apoyar en las labores domésticas de sus casas. 

El informe detalló que el 59 % de las encuestadas aseguraron que solo la mujer tiene más habilidades para las actividades domésticas, mientras que el 38 % considera que ambos géneros (masculino y femenino) tienen las mismas habilidades para llevar a cabo labores del hogar. 

Informe del IPYS reveló las vulnerabilidades a las que se enfrentan las mujeres venezolanas
Foto: Captura del informe

El efecto de la migración

La encuesta resaltó la consecuencia de la migración en las mujeres. 54 % de las encuestadas de 18 y 24 años de edad aseguraron tener familiares en el exterior. En ese sentido, 23 % confirmó que se trataba de su madre, padre o ambos, mientras que la mayoría (63 %) indicó que tiene hermanos o hermanas migrantes, mientras que 3 % son abuelos o abuelas y 2 % parejas.

Informe del IPYS reveló las vulnerabilidades a las que se enfrentan las mujeres venezolanas
Foto: Captura del informe

“La migración del núcleo familiar ha hecho que muchas se queden solas o bajo el cuidado de otros familiares, a veces no tan cercanos. Eso deja una huella profunda en la vida de estas jóvenes. Sin preaviso se enfrentan a la responsabilidad inesperada de asumir roles de cuidado en el hogar, ya sea al cuidar a hermanos o hermanas menores o atender tareas domésticas que antes no les correspondían”, menciona el informe. 

Esta investigación también alertó que la separación de estas jóvenes de sus familiares puede generar sentimientos de soledad, ansiedad y tristeza. Así como estrés y preocupación por el bienestar de sus parientes en el extranjero. Sin embargo, el envío de dinero desde el extranjero, por parte de los parientes,  ha representado una fuente importante de apoyo financiero para las jóvenes en Venezuela y así lograr enfrentar las dificultades económicas del país. 

El 24 % de las jóvenes entre 18 y 24 años de edad aseguró recibir remesas mensualmente, 21 % lo recibe cada tres meses, 8 % cada seis meses y 6 % recibe remesas una vez al año. Sin embargo, el 30 % de las encuestadas dijeron no recibir dinero desde el extranjero. 

Amenaza por trata de personas 

IPYS también mencionó en su informe los peligros que enfrentan las jóvenes venezolanas a ser víctimas de redes de trata de personas, que se aprovechan no solo de las niñas y adolescentes migrantes, sino también de aquellas que se encuentra en Venezuela en situaciones vulnerables. 

Algunos de las actividades a las que se enfrentas la jóvenes víctimas de trata de personas son la explotación sexual, mendicidad, explotación laboral y reclutamiento forzado, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Desarticularon una red de prostitución en España que captaba a venezolanas y colombianas
Noticias relacionadas