-- Publicidad --
  • Actualmente, la pensión se ubica en 130 bolívares (3,57 dólares) | Foto: José Daniel Ramos

El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) anunció que el pago de la pensión correspondiente al mes de julio iniciará a partir del viernes 21 de junio.

La noticia fue dada a conocer a través de la cuenta de X (antes Twitter) del IVSS. Los pensionados recibirán un monto de 130 bolívares. Esta cifra equivale a 3,57 dólares, de acuerdo con la tasa de cambio (Bs.36,37) del Banco Central de Venezuela (BCV) para el jueves 20 de junio de 2024.

Actualmente el pago de los pensiones en Venezuela se realiza con un mes de antelación.

Anunciaron el pago de la pensión de julio: ¿para qué alcanza?

¿Para qué alcanza la pensión?

La pensión alcanza solo para cubrir el 8,76 % de la Cesta Petare de la semana 23 de 2024. Esta se ubicó en 1.483 bolívares, el equivalente a 40,7 dólares, de acuerdo con el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).

-- Publicidad --

En este sentido, un adulto mayor necesitaría más de 11 pensiones para poder comprar todos los productos de la Cesta Petare. Los ocho productos básicos que conforman esta cesta son:

-Cartón de huevos: 170 bolívares (4,66 dólares)

-Harina de maíz: 48 bolívares (1,32 dólares)

-Queso blanco: 180 bolívares (4,95 dólares)

-Carne: 300 bolívares (8,23 dólares) 

-Aceite de maíz: 175 bolívares (4,80 dólares)

-Azúcar: 65 bolívares (1,78 dólares)

-Arroz entero: 65 bolívares (1,78 dólares)

-Café molido: 480 bolívares (13,17 dólares)

#TeExplicamosElDía | Lunes 8 de mayo
EFE/Rayner Peña R.

¿La Ley de Protección de las pensiones beneficia a los pensiones?

En mayo de 2024, el presidente Nicolás Maduro anunció un aumento del ingreso mínimo integral a 130 dólares, pero esta medida no benefició a los pensionados. En su lugar, Maduro anunció que entregaría un proyecto de ley en la Asamblea Nacional que exige a las empresas privadas que realicen una contribución especial para el fondo de pensiones.

La legislación se publicó en Gaceta Oficial el 9 de mayo. En esta ley se exige a las empresas privadas que realicen una contribución especial de hasta 15 % del total de los salarios pagados.

Sobre si esta medida beneficia a los pensionados, el economista Andrés Guevara explicó en entrevista con El Diario que el sistema de pensiones está basado en acumulación de ingresos en función del trabajo desarrollado en el tiempo, siempre y cuando se cumplan los parámetros legales. Sin embargo, si se cumple lo advertido por Guevara sobre la informalidad laboral, las personas pensionadas no se verán beneficiadas, debido a que no cotizararían lo que les corresponde.

Foto: José Daniel Ramos

“Todavía está el gran dilema sobre cómo se va a implementar esto (la ley), aún tenemos ese espacio para esperar. Creo que la vía hacia el sistema de pensiones y de retiro en Venezuela debería ser más hacia un nivel de entendimiento entre empleadores y empleados, en lugar de verlo como una carga para el empresario”, dijo el experto.

Asimismo, agregó que actualmente el sector privado se encuentra en un momento complejo, especialmente las microempresas debido al nivel de costos operativos. Esto podría desencadenar en reducción de nómina, disminución de los papeles salariales, la pérdida del sentido de carrera de los empleados y la baja de la moral del ambiente organizacional.

Noticias relacionadas