-- Publicidad --
  • Las disputas por el territorio entre las disidencias de las FARC y el ELN se han concentrado en los estados Apure y Táchira, fronterizos con Colombia | Foto principal: EFE/ Mario Caicedo

La Fundación Alternativas publicó este jueves 23 de mayo su más reciente informe sobre la situación de seguridad y la presencia de economías ilícitas en la frontera entre Colombia y Venezuela.

El documento señala que las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), divididas en dos facciones que son el Estado Mayor Central (EMC) y la Segunda Marquetalia, se disputan por el control de estos límites fronterizos. La organización no gubernamental (ONG) también destacó la presencia del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en este territorio .

“En particular, el frente de guerra nororiental ha apuntado a afianzar su influencia territorial en el Catatumbo, otras zonas de Norte de Santander, La Guajira, Cesar, y a la vez en los estados venezolanos de Zulia y Táchira”, dice el estudio Iberoamérica 2024: el desafío de la seguridad para las democracias latinoamericanas.

La organización explicó que, a su juicio, el “frente de guerra oriental” tiene presencia en las zonas limítrofes del estado Apure y el departamento de Arauca, lo que ha significado que los grupos guerrilleros tengan control en sitios como Guárico, Amazonas, Anzoátegui y Bolívar.

-- Publicidad --

“El frente de guerra oriental, que ha tenido un anclaje militar y político entre Arauca y Apure, ha logrado expandirse hacia los departamentos colombianos de Vichada y Guainía, y, a la vez, asegurar su influencia del lado venezolano en Amazonas, así como en Bolívar, Anzoátegui y Guárico”, detalló la Fundación Alternativas.

Muertes violentas por enfrentamientos

La organización indicó que los enfrentamientos entre las disidencias de las FARC y el ELN en los estados Táchira y Amazonas han traído como consecuencia el incremento de las cifras de muertes violentas en esos espacios.

“El traslado de las disputas entre disidencias y el ELN hacia Táchira y Amazonas no ha tenido un efecto gratuito si se considera que entre 2021 y 2022 la tasa de muertes violentas se incrementó tanto en el estado de Amazonas en un 14,44 %, como en el estado fronterizo de Táchira en un 22,34 %”, añadió.

Denuncian que persisten los grupos guerrilleros y economías ilícitas en la frontera colombo-venezolana 
EFE/Christian Escobar Mora

De acuerdo con la Fundación Alternativas, el gobierno del presidente Nicolás Maduro no ha tenido una respuesta efectiva ante la lucha por el control del territorio de estos frentes armados. La organización aseguró que si bien las fuerzas militares de Venezuela han combatido al EMC, no han tomado acciones contra el ELN y la Segunda Marquetalia.

“La respuesta del gobierno de Maduro oscila entre aquiescencia con algunos grupos armados y operativos altamente contraproducentes. Entre 2017 y 2022 solo se han registrado combates de las fuerzas bolivarianas venezolanas contra disidencias del EMC, mientras que no se han desarrollado estrategias claras contra facciones del ELN y de la Segunda Marquetalia”, denunció la fundación.

Economías ilícitas en la frontera colombo-venezolana

La Fundación Alternativas sostuvo que las economías ilícitas ejercidas por los grupos guerrilleros han aumentado en los últimos años, lo cual propicia un estado de “continuidad de la guerra” en la frontera colombo-venezolana.

“Los grupos armados que se localizan en esta zona tienen la posibilidad de obtener rentas directas a través de mercados ilícitos como el contrabando, el narcotráfico, la minería ilegal de oro, la trata internacional y el tráfico de migrantes”, resaltó el documento.

Las disidencias de las FARC anuncian disposición de dialogar con el gobierno de Gustavo Petro
EFE

A juicio de la Fundación Alternativas los estados Zulia, Táchira, Apure y Amazonas han mostrado recientemente un aumento de cultivos ilícitos de hojas de coca, aunque las hectáreas reportadas no son tan significativas como en el lado de Colombia.

“Resulta preocupante el registro reciente de zonas de cultivo del lado venezolano en Zulia, Táchira, Apure y Amazonas que pese a su menor extensión en comparación de las hectáreas registradas en Colombia, presentan una tendencia de aumento que se vería impulsada por la presencia de grupos armados colombianos”, alertó la organización.

La organización expresó que, a su juicio, el gobierno de Venezuela no ha dado muestras claras de su compromiso para luchar contra estos grupos al margen de la ley, y que se debe esperar el desarrollo de los acontecimientos después de las elecciones del 28 de julio.

“Está por verse hasta qué punto el gobierno de Maduro (…) toma la iniciativa y da algún tipo de directriz a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) para mostrar su compromiso en pro de la seguridad. Esa posibilidad parece distante hoy en día y no está claro qué pudiese suceder a corto plazo en un escenario poselectoral tras las elecciones presidenciales convocadas para julio de 2024”, concluyó el documento.

Noticias relacionadas