-- Publicidad --
  • Esta tradición fue reconocida por la ONU en la Asamblea General celebrada el 13 de diciembre de 1999. Foto principal: EFE

Los budistas alrededor del mundo celebran el miércoles 22 y el jueves 23 de mayo de 2024 el festival del Vesak, que conmemora el nacimiento, iluminación y muerte de Buda. Esta celebración tiene su epicentro en el sur y sudeste de Asia, así como en el Tíbet y Mongolia. 

“Hay una costumbre pintoresca y es que bañan a Buda niño para rendirle homenaje y devoción. Así se pide purificación de la mente, del corazón y del karma”, señaló en entrevista para El Diario el líder espiritual Sibak Neakdral.

Esta fiesta religiosa no tiene una fecha fija anual, sino que se basa en el antiguo calendario lunar hindú, que estipula el plenilunio (Luna llena) que tiene lugar entre abril y mayo como el día para celebrar esta conmemoración.

Vesak, el día del plenilunio en el mes mayo, es el día más sagrado para millones de budistas de todo el mundo. Fue en el día de Vesak hace 2500 años, más exactamente en el año 623 a. C., cuando nació Buda. Asimismo, en este día Buda alcanzó la iluminación y también fue el día en el que falleció a los 80 años de edad”, reseña el portal web de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El 13 de diciembre de 1999, la ONU proclamó el reconocimiento internacional del día de Vesak en la sede de esa organización en Nueva York, debido a la cantidad de seguidores del budismo que celebran esta festividad alrededor del mundo.

-- Publicidad --

Las enseñanzas de Buda

Sibak Neakdral, quien se desempeña como líder espiritual en la ciudad de Bogotá, explicó a El Diario que el budismo tiene como eje de su enseñanza las cuatro nobles verdades y el camino óctuple.

“Su objetivo era investigar cuál es la causa del sufrimiento y su solución. En síntesis, su logro y aportación a la humanidad está en las cuatro nobles verdades. En el festival de Vesak hay muchas tradiciones, dependiendo del lugar y la corriente budista. Eso es como el cristianismo, que en cada región tienen diferentes prácticas”, resaltó el maestro espiritual.

El experto aclaró que a pesar de que se reconoce a Buda como la figura central del budismo, ese no era su verdadero nombre sino que esa palabra se refiere a un estado mental y espiritual.

“Hay que aclarar que se refiere al Buda histórico, que se considera el fundador del budismo. Pero su nombre es Siddharta Gautama. Lo que pasa es que hay muchos budas. Porque la palabra Buda no es un nombre, sino un estado espiritual”, afirmó Sibak Neakdral.

¿Qué es el Vesak?: la celebración más importante entre la comunidad budista 
Pongmanat Tasiri/EFE

El líder espiritual detalló las costumbres de los budistas durante el Vesak para rendirle homenaje a Siddharta Gautama, como la decoración de templos y calles, que se asemejan a las tradiciones de la Navidad cristiana.

“Las tradiciones también enseñan actos de compasión en estos días. Se ofrecen flores en los altares, se hacen obras de caridad, se perdonan deudas, se da comida y esas cosas. Todo esto para ganar méritos creando buen karma. Es el cumplimiento de la ley espiritual o dharma”, sostuvo.

¿Cómo celebran los budistas el Vesak?

Para los budistas tibetanos la celebración del Vesak  ocurre el 15° día de su calendario, cuya fecha se conoce como Saga Dawa. Los seguidores de esta creencia afirman que las recompensas por las buenas acciones que se hagan en este periodo se multiplicarán por 100.000.

“La tradición contempla o concibe que es un día, y un mes en realidad, dotado de grandes oportunidades para el desarrollo espiritual y evolutivo. Se considera que durante el mes cualquier acción positiva o virtuosa que el individuo ejecute o lleve a cabo se multiplica por 100.000. Pero al mismo tiempo, se considera que cualquier acción negativa tiene un efecto similar”, aseguró Marco Antonio Karam, presidente de la Casa del Tíbet en México, en entrevista para el canal de YouTube de la periodista María Fernanda Barbosa.

Las diferencias en torno a los motivos de celebración en el Vesak varían dependiendo de los países o regiones en donde esta festividad se lleva a cabo. Los tibetanos, quienes son mayoritariamente de la corriente budista Theravada, conmemoran el nacimiento, iluminación y muerte de Buda en un mismo ciclo de luna llena que ocurre entre abril y mayo. En países como Corea del Sur y Sri Lanka, el día de Vesak solamente festeja el nacimiento de Buda.

Marco Antonio Karam añadió que durante la celebración, que fue instituida en 1950 por la Fraternidad Mundial de Budistas, las personas visitan los templos budistas y llevan ofrendas a las estatuas de Buda.

“Es un día en donde se aprovecha la oportunidad para recordar la vida del Buda, su instrucción y enseñanza. Y es un día especial para celebrar la vida y el sentido ulterior que esta tiene, que es la búsqueda de la felicidad genuina”, relató Karam.

¿Qué es el Vesak?: la celebración más importante entre la comunidad budista 
Foto: EFE

Por último, el experto recordó que cuando Buda estaba a punto de morir le pidió a sus seguidores que no lloraran, debido a que según su enseñanza la ley universal es que todo lo terrenal es impermanente.

“Les pide que no lloren, que entiendan precisamente la naturalidad de la transitoriedad de todos los fenómenos y de la vida misma. Que la única variable que nosotros podemos abrazar con absoluta certeza es la muerte. Que no hay nada de antinatural en este evento vital, que es parte de la propia existencia. Y que la vida y la muerte son un binomio que no puede separarse”, concluyó Karam.

Noticias relacionadas