-- Publicidad --
  • Un informe presentado en la UCAB enumeró los problemas que presentan las privadas de libertad en la única cárcel de mujeres de Venezuela

El Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) realizó la presentación de su más reciente informe sobre violaciones de derechos humanos a las mujeres privadas de libertad en el Instituto Nacional de Orientación Femenina (INOF), la única cárcel de mujeres de Venezuela.

El informe, con el nombre de INOF: un cementerio de mujeres vivas y presentado el 22 de mayo en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), destacó que la cárcel está diseñada para albergar a 350 presas y actualmente tiene 650, lo que establecieron como un hacinamiento crítico de 185,71 %.

El OVP señaló que en Venezuela existen 52 centros carcelarios, 16 cuentan con anexos femeninos y solo el INOF es exclusivo para mujeres.

Además, el estudio reveló que actualmente hay 23 niños que viven junto a sus madres en el INOF.

-- Publicidad --

“Los espacios no están totalmente adecuados a los requerimientos de los niños, por lo que los expertos indican que estar expuestos a situaciones de encierro puede afectar su correcto desarrollo”, señaló el informe.

Arturo Peraza, rector de la UCAB, resaltó que más allá de los problemas, el estudio abarca las posibles soluciones para las privadas de libertad en Venezuela. 

Observatorio Venezolano de Prisiones alertó sobre un brote de tuberculosis en el INOF
Foto: OVP

“Hay un universo de oportunidades para trabajar en el sistema penitenciario y lograr la reinserción social de la población penal, quienes a pesar de las circunstancias son seres humanos”, señaló el rector de la UCAB.

Problemas que afrontan las privadas de libertad en el INOF

Otro punto que señaló el informe es la ausencia de políticas de Estado específicas en materia de género. 

“En el informe se nota la evidente ausencia de políticas específicas para las mujeres. Aunque la situación es muy similar a la evidenciada en el resto de los penales, pero en el caso de las privadas de libertad se puede considerar que es agravada”, explicó Magaly Vásquez, secretaria general de la UCAB.

El OVP indicó que las mujeres privadas de libertad no reciben porciones adecuadas ni alimentos saludables en su dieta, ya que el menú diario se basa en el consumo de granos, arepas sin relleno o una especie de bollos de masa amarilla.

“El Estado no cumple con sus obligaciones alimentarias frente a la población del INOF, evidenciado en: cantidades insuficientes, ausencia de valor nutricional y largas horas entre comidas”, dice el comunicado. 

Observatorio Venezolano de Prisiones: El INOF presenta un hacinamiento crítico
Foto: Una Ventana a la Libertad

Atención médica para las reclusas

En el tema de salud, el informe destacó que el INOF no cuenta con un servicio especializado para la atención médica. 

“Si las mujeres se enferman, deben ser los propios familiares quienes canalicen y paguen por la atención; mientras que los traslados a un hospital solo se realizan cuando es un caso de extrema gravedad”, señaló Vásquez.

De acuerdo con los datos recabados por la organización, la cárcel de mujeres tampoco cuenta con un servicio de atención ginecológica y obstétrica, lo que obliga a las reclusas a buscar atención externa por su cuenta. 

Las privadas de libertad embarazadas, aunque el informe revela que actualmente no hay ninguna, dependen exclusivamente de los recursos enviados por sus familiares para cumplir con los requerimiento médicos que le permitan el desarrollo del bebé. 

“Tras el parto, las madres pueden permanecer con sus hijos en el INOF hasta que cumplan los 3 años de edad”, se lee en el estudio del OVP:

Observatorio Venezolano de Prisiones: El INOF presenta un hacinamiento crítico
Foto: OVP

Salud mental y contacto con el exterior

El INOF carece de psicólogos y psiquiatras disponibles para atender a las mujeres internas, lo que de acuerdo con el OVP deriva en altos índices de estrés, depresión y ansiedad.

“Deben afrontar solas la separación de su núcleo familiar, especialmente para aquellas que son madres. Así como también se enfrentan a la inseguridad sobre el estado procesal de su caso”, indicó el estudio.

Las visitas fueron otro de los puntos que abordó el OVP sobre la situación de las privadas de libertad en el INOF. Resaltaron que desde la crisis sanitaria por la pandemia de covid-19 se implementaron restricciones para el contacto exterior.

“Las visitas de niños y adolescentes se dan cada dos meses, hay prohibición de visitas conyugales, el horario es poco flexible cuando permiten el contacto exterior y las requisas son intrusivas”, evidenció el informe.

El director del OVP, Humberto Prado, enfatizó la necesidad de que los responsables de ordenar el INOF, y todas las cárceles del país, tengan una vocación y preparación específicas. 

“La formación penitenciaria es un punto esencial en esto, porque el delito se queda en tribunales, si tenemos un policía o un militar que lo que sabe es torturar vamos a tener problemas. Por eso el personal debe estar formado académicamente para que sepa cómo debe tratar a las personas que están recibiendo”, dijo Prado.

Observatorio Venezolano de Prisiones: El INOF presenta un hacinamiento crítico
Foto: El Tequeño

Recomendaciones del OVP

El informe del OVP concluyó con una serie de recomendaciones para mejorar la situación de las privadas de libertad en el país:

– Implementar políticas específicas y adaptadas a las necesidades del género femenino

– Ofrecer alternativas a las visitas penitenciarias como llamadas

– Garantizar la protección de la integridad física y emocional de las reclusas al evitar medidas disciplinarias innecesarias

– Priorizar las visitas de los niños y adolescentes

– Permitir la práctica de visitas conyugales 

– Desmantelar las celdas castigo por ser contrarias a los estándares internacionales y a la Constitución

– Asegurar una alimentación suficiente y de buena calidad

– Establecer que las requisas sean realizadas por personal femenino

– Capacitar al personal de seguridad interna y externa

– Garantizar el derecho a la salud

– Realizar una investigación independiente sobre denuncias de hechos irregulares

Noticias relacionadas