-- Publicidad --
  • La investigación podría ayudar a estudiar enfermedades neurodegenerativas en cerebros de laboratorio

Un equipo de investigadores chinos logró revivir tejidos cerebrales humanos que habían permanecido congelados durante 18 meses, lo que calificaron como un avance en el campo de la criogenia.

Los investigadores de la Universidad de Fudan, en Shanghái, explicaron el desarrollo de un método innovador de criopreservación, llamado MEDY, que mantiene la integridad estructural y la funcionalidad de las células neuronales.

Los hallazgos, publicados el 13 de mayo en la revista Cell Reports, revelaron que en el experimento los científicos cultivaron organoides cerebrales a partir de células madre embrionarias humanas.

¿Qué son células madre embrionarias?

Son células que se encuentran en los embriones en desarrollo y son las más pluripotentes del organismo humano, lo que significa que pueden convertirse en cualquier tipo de célula del cuerpo.

Estos conglomerados celulares, capaces de desarrollarse y convertirse en diversos tipos de células cerebrales, fueron sometidos a un proceso de congelación y posterior descongelación.

-- Publicidad --

Los resultados mostraron que los organoides cerebrales tratados con MEDY mantenían su apariencia, crecimiento y funcionalidad comparables a los organoides que no habían sido congelados, incluso después de permanecer criopreservados durante un año y medio.

Científicos lograron revivir tejido cerebral humano que estuvo congelado por 18 meses
Foto: Pixabay

¿Cómo se realizó el estudio?

El método innovador utiliza una combinación de vitrificación (congelación ultrarrápida) y perfusión con agentes crioprotectores (reemplazo de sangre por sustancias como el dimetil sulfóxido, glicerol o etilenglicol) para preservar la integridad estructural y funcional del tejido cerebral.

De acuerdo con los investigadores, los estudios anteriores sobre criopreservación de tejido cerebral resultaron en la formación de cristales de hielo que destruían las células y las estructuras neuronales.

No obstante, los nuevos descubrimientos abordaron estas limitaciones utilizando agentes crioprotectores para disminuir el riesgo que corren las células ante el daño osmótico y la deshidratación durante el proceso de congelación.

Los resultados demostraron que luego de la descongelación, las células cerebrales mostraron actividad eléctrica normal y los organoides neuronales pudieron desarrollar redes neuronales complejas.

¿Para qué sirve la criopreservación humana?

Este avance podría impulsar la investigación de trastornos neurológicos y abrir nuevas posibilidades para la tecnología de criopreservación humana, no solo al descubrir que el cerebro puede reactivarse luego de ser congelado, sino que además las células neuronales pueden crearse a partir de células madre.

El estudio que afirmó que el sida podría llegar a su fin en 2030 
Foto: Pixabay

El estudio abre la puerta a una amplia gama de aplicaciones potenciales en el campo de la medicina regenerativa. En el futuro, la criopreservación se utilizaría para preservar tejido cerebral sano para su posterior trasplante en pacientes que sufren de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer, el párkinson o la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

Además, la criopreservación de organoides neuronales permitiría a los investigadores estudiar el desarrollo del cerebro humano en un modelo de laboratorio, lo que conduciría a nuevos avances en la comprensión de las enfermedades neurológicas y el desarrollo de nuevos tratamientos.

El microbiólogo portugués Joao Pedro Magalhaes señaló al medio chino Global Times, que este avance prevendría la muerte celular y preservar la funcionalidad neuronal, lo que llamó un “milagro”.

Magalhaes se refirió al estudio de sus colegas chinos y planteó la hipótesis de que en un futuro los pacientes terminales podrían ser criopreservados en espera de curas futuras y en el que astronautas aprovecharían esta tecnología para realizar largos viajes interestelares.

Noticias relacionadas